Noticias

 

 

En la Unidad Operativa del Abdón Calderón de la ciudad de Nueva Loja, provincia de Sucumbíos, se desarrolló el taller sobre Derechos Sexuales y Reproductivos a 22 trabajadoras sexuales. La capacitación estuvo a cargo de Elizabeth Moreno, responsable de la RED CONE y Marcela Ayluardo, representante del proyecto UNFPA, quienes destacaron la importancia de la capacitación.

El objetivo es brindar orientación sobre una sexualidad responsable y promover el acceso a los servicios de salud inclusivos; así como el empoderamiento de las mujeres para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a través de las unidades operativas del primer y segundo nivel de atención en la provincia. El taller se enmarcó bajo la temática de las 4M “Me quiero, Me cuido, Me respeto y Me protejo”.

Al final de la jornada se entregó un estuche alusivo al tema, con materiales de belleza, protección y educación sexual, dentro del marco del proyecto de Seguridad Humana del UNFPA y el Distrito 21D02 Lago Agrio-Salud. 

En el marco de la Cooperación Sur – Sur que busca conocer experiencias y buenas prácticas en la atención de Salud Materna con enfoque intercultural, la Dirección Nacional de Salud Intercultural, la Gerencia Institucional de Implementación Mortalidad Materna con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, han establecido compartir a nivel internacional la experiencia de Salud Intercultural que se vive en el Hospital San Luis de Otavalo, provincia de Imbabura.

Bajo este contexto Jacqueline Arévalo, directora Zonal de Promoción de Salud e Igualdad y Javier Tatés, director del Hospital San Luis de Otavalo dieron la bienvenida a la delegación del Ministerio de Salud de Panamá y Costa Rica con el fin de dar cumplimiento a la agenda establecida para el recorrido en esta casa de salud.

La jornada inició dando a conocer la importancia de la propuesta de la implementación de parto en libre posición con pertinencia intercultural. Posterior a ello, visitaron la sala de manteo que es el proceso que se realiza para acomodar la posición del bebé durante la labor del parto.

La sala de parto en libre posición que es una habitación cálida que permite a la mujer en labor de parto, la libertad de adoptar la posición más cómoda y la cual brinde seguridad y tranquilidad a las usuarias ajustándose a su cultura y la casa materna que complementa el acompañamiento brindando alojamiento de manera gratuita a la mujer y la familia en la etapa de labor de parto siendo estos los entes del complemento del proceso de parto en libre posición que se realiza en esta unidad de salud.

Marta Icaza, analista de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Panamá señaló que al tener zonas dispersas con diferentes tasas de muerte materna y neonatal y que a pesar de los esfuerzos que el país realiza se tiene una barrera muy fuerte que impide que las madres lleguen a los hospitales por mantener sus costumbres, tradiciones y creencias.

“El esfuerzo por mejorar la calidad de atención es significativo pero existe una barrera que limita entender la cosmovisión de las comunidades ya que el personal de salud tiene una mirada muy occidental y es por ello que es necesario aprender lo que el Ecuador está haciendo para mejorar la salud de sus mujeres, como es la experiencia del Hospital San Luis de Otavalo que tiene un gran reconocimiento por integrar a la comunidad a los servicios de salud ya que al haber integrado a la comunidad a estos servicios las decisiones que se toman responden a las necesidades de las mujeres y de su población, por lo tanto son servicios amigables que respetan su cultura y sus derechos, brindando atención con calidez”, comentó .

 

Representantes de los Ministerios que integran el frente social, estuvieron presentes en el “Encuentro Juvenil de Imbabura” realizado en las instalaciones del Exbanco Central en la ciudad de Ibarra. El evento estuvo organizado por la Mesa Intersectorial de la Juventud con el apoyo de la Asamblea Nacional.

El objetivo de este encuentro es generar espacios de coordinación interinstitucional, visibilizar las líneas de trabajo, programas y proyectos enfocados hacia los jóvenes que desde el Estado se impulsan y ejecutan en la provincia.

La Coordinación Zonal 1- Salud, a través de los tres Distritos, participó con cinco temas, en los cuales los jóvenes tienen inquietudes que fueron despejados por los profesionales de la salud. Los temas fueron: Educación sexual y reproductiva, Nutrición, Hábitos saludables, Interculturalidad y Calidad de la información.

En este espacio, los jóvenes de la provincia despejaron inquietudes e interrogantes en estos temas y lograron acuerdos con las autoridades, para mejorar su estilo de vida en el área de la salud. Con estos insumos, la institución trabajará de manera conjunta con el sector social, para mejorar los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos.

  La Coordinación Zonal 1- Salud, por medio del Programa Nacional de Sangre y el Hospital San Vicente de Paúl  realizó la colecta voluntaria con el lema “Dona Sangre y Salva vidas”.

Este 11 de noviembre en la plazoleta Francisco Calderón, fue el escenario para que cientos de personas se sumaran a este acto. Esta es la penúltima campaña realizada en el año que busca sensibilizar a los ciudadanos sobre la donación voluntaria y repetitiva de sangre.

 

Widmark Báez, director del Distrito 10D01, asistió al acto inaugural y resaltó la voluntad de los ciudadanos que salvan vidas “No hay amor más grande como de quien da la vida por su hermano, eso hacemos hoy, aunar esfuerzos para cambiar el destino de muchas personas”.

Paulina Ibujés, responsable del Programa Nacional de Sangre de la Coordinación Zonal 1, indicó que el objetivo es mantener a la población concientizada. “Es una meta que se logra de a poco con la colaboración de la gente”.

Para Hugo Hernández, coordinador de Laboratorio de la casa de salud, las colectas se realizan con el fin de cubrir las necesidades de algunos hemocomponentes, por ello se ejecutan eventos de este tipo de forma permanente.

La feria de salud, se desarrolló a la par de la campaña de donación, allí participaron representantes de los Distritos de Antonio Ante, Otavalo, Ibarra, Cotacachi y Pimampiro. Natalie Narváez, representante del Hospital San Luis de Otavalo, compartió con los ciudadanos la importancia del parto culturalmente adaptado. “Son tradiciones importantes que cada vez toman fuerza en la cultura occidental”.

 

Varios ciudadanos acudieron para cumplir con este acto solidario. Luis Moreta, llegó desde Natabuela, e invitó a más personas a sumarse a las campañas de donación. “No deben tener miedo, esto no duele, ni tiene efectos secundarios, nosotros nos convertimos en héroes porque salvamos hasta siete vidas”.

El acto fue amenizado con la participación artística, cultural y musical de los estudiantes del Instituto Luis Ulpiano de la Torre de Cotacachi y representantes de los propios Distritos de salud.

 

Desde octubre de 2013 se desarrolla el Plan Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre en conjunto con instituciones del Estado, sociedad civil, jóvenes de universidades y colegios, servicios de sangre públicos y privados.

Página 178 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR