
El Distrito 21D02 Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos, entregó 13 juegos de lentes a niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 14 años de edad y que son de familias de escasos recurso económicos. La iniciativa surge como respuesta al programa “Plan Visión”, dentro del proceso de Discapacidades del Ministerio de Salud Pública.
El objetivo es prevenir y corregir errores de refracción, a través de un tamizaje visual que permitirá descubrir deficiencia visual y evitar problemas del rendimiento escolar.
Silvia Remache, coordinadora del programa de Discapacidades del Distrito 21D02, previo a la entrega de las ayudas técnicas (lentes), realizó el tamizaje visual a los menores de edad, obteniendo como resultado la necesidad de entregar lentes a los beneficiarios de ocho centros educativos del cantón Lago Agrio.
La entrega de lentes se realizó de forma gratuita, en la Feria Inclusiva de Discapacidad, tras la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, desarrollado en el parque Recreativo Nueva Loja.
El Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, luego de 25 años realiza la renovación de camas y mobiliario hospitalario. El Ministerio de Salud Pública, el 4 de diciembre realizó transferencia de mobiliario clínico y básico a esta casa de salud, como parte de un crédito externo.
La Empresa Sinopharm International, fue la encargada del proceso de instalación, pruebas de funcionamiento, capacitación y entrega de los bienes objetos de contrato. Autoridades hospitalarias realizaron la recepción de 163 camas con sus respectivos colchones y veladores, 21 sillones de paciente, tres sillones asistenciales, cinco sillones ginecológicos y ocho desfibriladores. La inversión alcanzó el millón 706 mil 893 dólares.
“Este representa un momento especial para el personal del Hospital San Vicente de Paúl, luego de haberse inaugurado hace 25 años, cuenta con camas totalmente nuevas y de tecnología vanguardista”, destacó Yu Ling Reascos, gerente de esta institución. Durante el 2015 se destinaron tres millones 610 mil dólares en equipo médico y mobiliario, solventando las necesidades de los pacientes.
El objetivo fundamental de esta transferencia es ofrecer un mejor servicio con calidad, permitiendo tener mayor seguridad para el paciente. Las 163 camas disponen de barandas de seguridad, para evitar caídas y permitir diferentes posiciones de acuerdo a la necesidad terapéutica. Las nuevas camas son eléctricas, con barandas. Otra característica es que tienen ruedas, lo que permite reubicar a todos los pacientes, en especial a los pacientes críticos.
El Hospital de Ibarra pertenece al sistema Nacional de Servicios de Salud y se encuentra modernamente equipado, esto permite ubicar a la institución como el primer hospital de segundo nivel de atención en el norte del país, que garantiza altos estándares de calidad.
La prestación de servicios de salud, es la atención diaria a alrededor de 300 pacientes, cifra que demuestra la confianza que tienen en esta casa de salud. “Me siento muy feliz por la adquisición de nuevas camas, veladores y más mobiliario, porque esto permitirá mejorar la calidad de atención”, dijo Juan M., paciente de consulta externa del hospital.
En la sala de espera de la Unidad Anidada del Hospital Asdrúbal de la Torre en el cantón Cotacachi, se desarrolló una jornada de socialización de información para evitar todo tipo de violencia, esto en conmemoración al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Silvia Romero, directora encargada del Distrito 10D03-Cotacachi, estuvo a cargo de la coordinación del evento.
El objetivo de la actividad es concienciar a la ciudadanía sobre el tema y erradicar todo tipo de violencia. La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico.
De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género, enfoque compartido por la ONG Observatorio de Derechos Humanos en diversos estudios realizados durante los últimos años.
“ Por una atención en Salud sin Fronteras, Construyendo Paz”, es el lema con el que se dio inicio a la Primera Jornada Binacional de Humanización en Salud, organizada por el Hospital Civil de Ipiales, ESE y SEA Asesores. El evento se realizó en el salón de conferencias del Hotel Santa Isabel II de Ipiales-Colombia.
Al foro académico asistieron conferencistas del Hospital Pablo Tabón Uribe, IOPS Indígena del Pueblo de Aponte, Hospital Luis Gabriel Dávila (HLGD) de Tulcán- Ecuador, Fundación Cardioinfantil, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo y Ministerio de Salud y Protección Social.
Eduardo Narváez Juján, gerente del Hospital Civil de Ipiales en su saludo manifestó que “es el momento de aportar un modelo regional de humanización en salud y ofrecer la más alta calidad en la atención al paciente” y dio a conocer los principales avances que en este campo ha desarrollado el Hospital Civil de Ipiales basándose en la Misión, Visión y Valores que garantizan la prestación de servicios de salud con responsabilidad social brindando al cliente y su familia atención humanizada.
Juan Carlos Pilacuán, psicólogo clínico del HLGD en su participación recalcó las bondades del buen trato al usuario con el correspondiente acompañamiento y manifestó que en el Hospital de Tulcán se ha creado la Unidad de Atención al Usuario y el Comité de Usuarios para asegurar la calidad en el servicio y enfatizó la gratuidad del mismo para todas las personas sean nacionales o extranjeras, siendo la base para una verdadera humanización en salud.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR