
El Distrito 10D01 (Ibarra, Pimampiro y Urcuquí) en la provincia de Imbabura, luego de efectuar los tamizajes visuales a estudiantes de las instituciones educativas públicas con edades comprendidas entre 5 y 14 años, realiza la entrega de lentes a los beneficiarios de este programa.
Este martes se desarrolló la entrega simbólica en la Unidad Educativa Pimampiro, la primera institución beneficiada. Siete niños recibieron sus lentes por parte de las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Como parte de la campaña se realizaron 3 mil 440 tamizajes en el Primer Nivel de Atención en Salud y 429 tamizajes de casos sospechosos. En total, se entregarán 256 lentes con sus respectivos accesorios en los tres cantones que forman parte del Distrito 1.
El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Nacional de Discapacidades por medio del Programa de Tratamiento de Errores de Refracción, tiene el objetivo de detectar de manera temprana las alteraciones del sistema visual y de la patología ocular, que permita reducir la ceguera prevenible o curable y manejar de forma oportuna las alteraciones visuales.
Delegados del Distrito de Salud en los próximos días realizará la entrega de lentes en otras instituciones educativas beneficiadas, de los cantones Ibarra y Urcuquí.
En el marco del Día Mundial de la Rabia, que se celebra cada 28 de septiembre, diversas charlas se desarrollaron en las salas de espera de las Unidades Operativas que conforman la dirección Distrital de Salud 08D01 del cantón Esmeraldas con el propósito de promocionar las medidas higiénico-sanitarias que permitan combatir el contagio de la enfermedad de la rabia transmitida por la mordida de los perros infestados.
Julio Meneses, médico encargado de difundir la charla, manifestó que es importante concientizar a la ciudadanía en las consecuencias de la rabia humana y animal, por ello deben conocer de los medios para prevenir y atajar la enfermedad y este medio es mediante el cuidado que le deben dar a sus mascotas, principalmente vacunándolos contra la rabia y manteniéndolos a buen recaudo.
Los primeros síntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la influenza o gripe, como debilidad o malestar general, fiebre o dolor de cabeza. Estos síntomas pueden durar varios días. También pueden presentarse malestar, punzadas o picazón en el sitio de la mordedura, y en días evolucionar a síntomas de disfunción cerebral, ansiedad, confusión y agitación. Conforme avanza la enfermedad, la persona puede presentar delirios, comportamiento anormal, alucinaciones e insomnio.
El período de latencia de la enfermedad es muy variable, existen casos extremos que van desde pocos días hasta varios meses. La inoculación del virus no requiere de la mordida, basta con la exposición de la piel lesionada a la saliva del animal infectado. Por ello es indispensable la prevención para evitar esta enfermedad.
El personal de Salud de la dirección distrital 08D01 del cantón Esmeraldas, lleva a efecto las visitas domiciliarias con el objetivo de atender de forma oportuna a los posibles pacientes de tuberculosis. Las visitas domiciliarias que se ejecutan de forma permanente en los caseríos del cantón han facilitado identificar nuevos casos y controlar los ya identificados para que puedan mantener el tratamiento de forma permanente hasta lograr que completen el ciclo para vencer la enfermedad.
De acuerdo con las autoridades sanitarias, para ellos es de suma importancia identificar los casos, debido a que solo de esta manera puede erradicarse la enfermedad y por consiguiente frenar la transmisión. Elena Samaniego analista del Programa de Control de la Tuberculosis (PCT), manifestó que se está haciendo un trabajo arduo en la captación de pacientes y que el distrito lleva el 3% de la captación ya que la meta referencial es del 4 %, “esto es un avance importante en el combate de la patología”, indicó.
Por otro lado Samaniego recalcó que se está desarrollado estrategias dinámicas para que la población, como pilar fundamental en la prevención, sean quienes se encarguen de vigilar que la patología no se propague en sus vecindarios. Entre una de esas estrategias es de brindar charlas con el personal de salud a la comunidad, con el fin de lograr que la población que padece la enfermedad y los que están en riesgo de contraerla conozcan las medidas preventivas.
La sala de capacitaciones del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 de la ciudad de Tulcán en la provincia del Carchi, fue el escenario para el encuentro de Fortalecimiento de capacidades de respuesta interinstitucional y binacional entre Ecuador y Colombia ante un Evento de Salud Pública de Importancia Internacional- ESPII.
Edison Quito, coordinador de la Zona 1-Salud, quién inauguró el evento, indicó que esta es la quinta simulación binacional cuyo objetivo principal es fortalecer las capacidades de respuesta interinstitucional frente a probables situaciones adversas que se presenten, acatando con responsabilidad de cada país en cooperación conjunta dentro del ámbito de desarrollo igualitario en beneficio de los ciudadanos.
Entre las instituciones colombianas que estuvieron en la Simulación binacional fueron: Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Salud, Cuerpo de Bomberos, Comité Municipal de Gestión de Riesgos, Hospital Civil de Ipiales, Secretaría de la Salud Municipal, Instituto Colombiano Agropecuario; mientras que de Ecuador estuvieron representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública, Migración, Policía Nacional, Fuerzas Armadas entre otros.
Mauricio Guerrero, delegado del Instituto Departamental de Salud de Nariño, destacó que el accionar intersectorial y binacional es necesario para enfrentar problemas de salud pública que se presenten en la zona de frontera. “Este ejercicio hace parte del plan de acción que venimos trabajando entre Colombia y Ecuador para en el año 2016 desarrollar nuestro tercer simulacro binacional y afrontar de manera adecuada las emergencias de interés internacional presentado entre las dos naciones”, menconó.
Luego de los compromisos binacionales entre los dos países, desde año 2012, se han realizado hasta el momento dos simulacros binacionales lo que permitió evidenciar las fortalezas y debilidades frente a los procesos de notificación, evaluación y respuesta en emergencias de salud pública, a lo que se suma esta simulación y permite ajustar el Plan de contingencia vigente para en el próximo año desarrollar el tercer simulacro.
Efrén Reinoso, director Zonal de Vigilancia Epidemiológica, indicó que el encuentro binacional fortalece además el Reglamento Sanitario Internacional, mismo comprende normas y reglamentos para que tanto Ecuador como Colombia actúen ante la presencia de alguna enfermedad o evento catastrófico a fin de evitar la propagación de patologías, etapa de prevención, curación, control y seguimiento.
En el encuentro, Reinoso, expuso sobre las enfermedades metaxénicas, mismas que se transmiten por vectores, y que producen problemas a nivel del organismo, por ejemplo el dengue, fiebre amarilla, malaria, chikungunya, entre otras.
Además, recordó que hasta hace unos meses atrás se presentó la enfermedad emergente conocida como chikungunya misma que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, en el año 2013, esta enfermedad se inició en Centro América, en países como República Dominicana, luego llegó a Sudamérica a naciones como Venezuela, Colombia y Ecuador.
Diana Walteros, representante del Instituto Nacional de Salud de Colombia, realizó con los asistentes una práctica del uso de elementos de protección personal como barreras ante cualquier tipo de contaminación, iniciando con la desinfección adecuada de las manos, utilización de elementos de bioseguridad para evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR