
Con la participación de autoridades nacionales y locales se realizó el lanzamiento de la Campaña de Vacunación contra sarampión, rubeola y poliomielitis, en la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo de Otavalo. Las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos prevén vacunar a 353 mil niños y niñas con la finalidad de eliminar el sarampión y la rubeola, además de erradicar la poliomielitis.
La campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis 2023 inicia hoy 2 de mayo y finaliza el 9 de julio. Tiene una duración de 10 semanas; las primeras 4 semanas las brigadas acudirán a centros educativos y centros de cuidado infantil donde se concentra el 70% de la población objetivo.
Karla Flores, subsecretaria de fortalecimiento al Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia, indicó que “desde el Gobierno Nacional se continuará invirtiendo en vacunación, pues ha demostrado ser la mejor estrategia para hacerle frente a las enfermedades inmunoprevenibles; vamos a seguir trabajando por cada uno de ustedes”, mencionó.
Además, Nilda Villacrés, delegada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), informó que “5 millones de dosis se aplicarán a nivel nacional y se mantendrá el apoyo a Ecuador para prevenir enfermedades; solo con un trabajo conjunto seguiremos salvando vidas".
La campaña de vacunación representa un gran reto para el país, pues tiene como meta alcanzar coberturas del 95% de la población meta que corresponde a 3.754.570 de niños en las edades comprendidas entre 1 y 12 años a escala nacional.
Lilian Vilca, responsable Zonal de Vigilancia de la Salud, habló sobre el trabajo interinstitucional que lleva a cabo esta cartera de Estado con el propósito de cumplir con las campañas establecidas. “Gracias al trabajo articulado, lograremos que nuestros niños crezcan sanos, fuertes y protegidos”, mencionó.
#CruzadaPorLaSalud
#Vacunación2023
Con el objetivo de socializar la realización de la jornada quirúrgica Operación Sonrisa-Tulcán, el Ministerio de Salud Pública a través del Hospital Luis G. Dávila, en articulación con Fundación Operación Sonrisa Ecuador (FOSE), realizaron rueda de prensa hoy 20 de abril en el salón auditorio de la institución.
Francisco Punina, director ejecutivo de FOSE manifestó: “Fundación Operación Sonrisa Ecuador es una organización médica dedicada a brindar atención integral, tratamientos de especialidad y cirugías seguras a niños, jóvenes y adultos con fisura en labio y/o paladar, junto a sus auspiciantes permanentes, aliados estratégicos, profesionales médicos voluntarios y el Hospital General Provincial "Luis Gabriel Dávila" quienes se preparan para realizar la jornada quirúrgica No.151 en la ciudad de Tulcán que se llevará a cabo del 27 al 30 de abril de 2023”.
Las evaluaciones preoperatorias se realizarán el jueves 27 de abril de 2023 en las instalaciones del hospital General Luis G. Dávila de 09:00 a 15h00, para lo cual es necesario que los pacientes presenten la siguiente documentación:
- Copia de la cédula del paciente
- Copia de la cédula del representante
- 1 foto postal del rostro del paciente
- Exámenes básicos de cirugía
Andrés Puetate gerente del hospital Luis G. Dávila enfatizó su apoyo total para la realización de esta jornada “Es importante proveer de atención integral, con infraestructura, equipamiento, profesionales de la salud para cambiar la vida de nuestros pequeños pacientes”.
“Es grato para la institución poder promover la salud de niños y adolescentes que necesitan de esta intervención quirúrgica. Nuestro aporte consiste en facilitar 3 quirófanos polivalentes para 35 cirugías diarias, un área hospitalaria con 25 camas, articulación con laboratorio y admisiones, lo que permitirá ejecutar a cabalidad esta labor humanitaria”. Señaló David Tarapués, director médico asistencial.
“Es un privilegio atender niños del norte de Ecuador y del sur de Colombia en un hospital con altos estándares de calidad, donde además se desarrollará actividades como escuela para padres y docencia” recalcó Irma Romero, presidenta de FOSE, quien agradeció la colaboración del hospital Luis G. Dávila.
Si conoce algún niño con fisura labial o fisura palatina, puede comunicarse a través de un mensaje de WhatsApp al número 0984014908.
Ibarra.- A través de la participación de la Secretaría de Planificación, Gestión de Riesgos, Concejo de Participación Cantonal de Salud, Ministerio de Amiente y Agua, el Instituto de Economía Popular y Solidaria, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Salud Pública (MSP), como parte del comité evaluador, se realizó la evaluación externa para la certificación de Municipio saludable al GAD de Urcuquí.
Municipio Saludable, es una propuesta liderada por el Ministerio de Salud Pública para impulsar que los GAD municipales aborden de manera integral los determinantes que influyen en el estado de la salud de la población, mejorando el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía. El GAD de Urcuquí, a través de esta evaluación obtuvo el 70% de certificación obteniendo la categoría de Municipio Garante de Salud.
Con este programa se ejecutan varias actividades de sensibilización en salud con énfasis en promoción. Se apoya en la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial con un enfoque de acción sobre determinantes de la salud y, se analiza con las autoridades locales la Sala Situacional en Salud con la finalidad de que los municipios utilicen el perfil epidemiológico de su localidad como insumo para el diseño y ejecución de acciones enmarcadas en sus competencias.
La certificación se obtiene en las categorías de: “Municipio Promotor de la Salud”; “Municipio Garante de la Salud” y; “Municipio Saludable” en base al nivel de cumplimiento óptimo de un 35%, 60% y 85% de los indicadores respectivamente. En la zona 1 del Ministerio de Salud, se encuentran adheridos a este programa, 22 municipios, de los cuales 5 se encuentran certificados como Municipios Garantes de Salud.
Para obtener esta certificación los municipios deben continuar con las fases del programa, el compromiso con la estrategia empieza con la firma de la carta de intención para arrancar con el proceso: Fase I: Adhesión (Firma de carta de intención y levantamiento de la línea base), Fase II: Desarrollo (sala situacional de salud y elaboración de plan de acción), Fase III: Presentación de informes, conformación de equipo técnico evaluador con otras instituciones a nivel local y la solicitud de evaluación externa).
#JuntosLoLogramos
Boletín, 26 de octubre de 2022
Ibarra. - En el auditorio Monseñor Leonidas Proaño, de la ciudad de Ibarra, el Ministerio de Salud Pública, declaró como instituciones libres de humo de tabaco a las Escuelas de Educación Básica Particular Briston, Eduard Spranger, Unidad Educativa Rafael Suárez Meneses, San Juan Diego, Cristóbal de Troya y Lidia Sevilla León.
6 de las 10 principales causas de mortalidad en Ecuador en el 2016, estuvieron relacionadas al consumo de tabaco (Enfermedades isquémicas del corazón, Diabetes Mellitus, Enfermedades cerebrovasculares, Enfermedades hipertensivas, Enfermedades del sistema urinario, Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y Neoplasia maligna del estómago).
Con esta declaración, docentes y alumnos sellan el compromiso de no fumar ni mantener productos de tabaco en las instalaciones para el cuidado de su salud, la de sus compañeros y usuarios. Ya son 329 instituciones con esta declaratoria en la Zona norte del país, de las cuales 102 ese encuentra en Imbabura, de ellas 37 son instituciones educativas.
La mayoría de los peligros del tabaco no se evidencian en la salud del fumador hasta años o incluso décadas después de iniciarse el consumo. Es por ello que, mientras éste aumenta en todo el mundo, la epidemia de enfermedades y muertes conexas aún no ha alcanzado su punto álgido.
Para combatir este problema, en Ecuador el 22 de julio del 2011, en el Registro Oficial No. 497, se publicó la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, en la que se resaltan tres elementos fundamentales para la salud pública del país: los espacios 100% libre de humo de tabaco; la prohibición de la publicidad de productos del tabaco a través de los medios de comunicación colectiva y las advertencias sanitarias con pictogramas o gráficos en las cajetillas, empaques o envolturas de productos de tabaco.
#JuntosLoLogramos
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR