
Kléver Enríquez, líder de la Unidad de Estadística del Hospital Luis Gabriel Dávila (HLGD) de Tulcán en la provincia del Carchi, dio a conocer que durante el feriado del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2015 se atendieron 273 pacientes de los cuales 116 fueron hombres y 161 mujeres; 34 pacientes hospitalizados y otros derivados a sus domicilios.
De acuerdo al Plan de Contingencia preparado por el HLGD un total de 42 médicos residentes 9 devengantes de beca, 99 enfermeras, 149 operadores de equipos médicos, dos ambulancias y los servicios de Farmacia, Laboratorio e Imagenología, laboraron durante los cuatro días de asueto decretado por el Gobierno Nacional.
Se registraron dos accidentes de tránsito leves y dos transferencias a hospitales de tercer nivel. De acuerdo al informe institucional en el servicio de Laboratorio se realizaron 512 exámenes. En Imagenología se efectuaron 138 estudios y en Farmacia se despacharon 804 recetas.
Guadalupe Matabay, líder de Enfermeras de Emergencia, señala que la patología más recurrente durante estos días de descanso fueron las enfermedades del aparato digestivo por transgresiones alimentarias. Cabe resaltar que el número de atenciones en Emergencia disminuyó en comparación al año anterior.
El Hospital Luis G. Dávila coordinó las acciones pertinentes en la institución para brindar una atención ágil en salud, utilizando los recursos disponibles de manera eficaz, eficiente y oportuna, optimizando las capacidades técnicas y administrativas garantizando la atención al usuario.
Plaquetoféresis, es un proceso de donación de sangre muy especial, porque a través de ella, únicamente se obtiene una parte de la sangre; las plaquetas, glóbulos blancos, rojos y hasta células madre. En el Hospital San Vicente de Paúl en Ibarra, provincia de Imbabura, desde el 2014 se realiza este proceso. Ahora personal de Laboratorio Clínico de la esta Casa de Salud planifica efectuarlo dos veces en el mes.
El costo del moderno equipo alcanza los 35 mil dólares y en hospitales privados cada donación puede llegar a los mil 200 dólares, el Hospital San Vicente de Paúl ofrece este servicio gratuito, la prioridad es velar por la salud de los pacientes.
Jaime Torres, responsable de Laboratorio del Hospital, inició la activación del equipo. “Todos estamos capacitados para el manejo de la máquina, pero se debe tener especial cuidado”. Se trata un equipo médico muy seguro que permiten separar sólo un componente de la sangre (por ejemplo plaquetas) y regresar a su cuerpo el resto de los componentes de su sangre que no serán utilizados. Esta máquina se conoce como de Aféresis y constituyen un método muy simple y seguro de donar plaquetas.
La vida de una persona puede salvarse gracias a la transferencia de plaquetas. La manera tradicional de extraerlas permite obtener 50 ml y este paciente puede donar después de tres meses. Con la aféresis, se llegan hasta los 300 ml del componente, y luego de 12 días puede el donante repetir el proceso, “Lo más importante es que las plaquetas obtenidas con la plaquetoferesis pueden salvar hasta siete vidas”, agregó Jaime Torres.
Las donaciones de plaquetas ayudan a los pacientes que están sometidos a tratamientos debido a problemas serios de salud. En pacientes con enfermedades de la sangre (como leucemias, anemias y cáncer), las plaquetas pueden disminuir tanto que estos pacientes presentan sangrados frecuentes. La donación de plaquetas por aféresis toma entre 1 hora y 2 horas.
El Ministerio de Salud Pública a través de la Coordinación Zonal 1- Salud invierte más de 700 mil dólares en equipos médicos. Mediante el proyecto de Fortalecimiento de las Unidades de Primer Nivel, se distribuirá a los 16 distritos de las cuatro provincias de la zona 1, equipos antropométricos y equipos de diagnóstico, para los 55 consultorios polivalentes. La inversión asciende a 727 mil dólares.
Edisson Quito, coordinador Zonal 1-Salud, dijo que dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, los equipos servirán para mejorar la atención en los centros y subcentros de salud que son la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud.
“Este es un esfuerzo grande del Gobierno, para mejorar el servicio de salud a nivel nacional. Nos enmarcamos en acciones de promoción y prevención, con ello garantizamos el cumplimento de los estándares de calidad y atención”.
Janeth Mejía, directora zonal de Provisión de los Servicios de Salud, manifestó que el equipamiento permitirá cumplir con uno de los cuatro ejes del Sistema Nacional de Salud, para obtener el licenciamiento que nos exige mejorar también en talento humano, normativa e infraestructura.
Entre los equipos a entregar están: Básculas electrónicas, hemoglobinómetros, tallímetros, infartometros, Centros de Diagnóstico Mural, Centro de Diagnóstico Portátil, tensiómetro de pared, glucómetro, detector de pared, detector de latidos fetales, oxímetro de pulso, negatoscopio.
El Ministerio de Salud Pública inicia hoy la Campaña de Vacunación contra la Influenza Estacional 2015 en todo el país. El objetivo de la campaña de inmunización es contribuir a la disminución de la incidencia de infecciones respiratorias por influenza, evitando complicaciones y muertes por esta enfermedad en los grupos de mayor riesgo.
Siguiendo las recomendaciones de Expertos Internacionales en Inmunizaciones de la OMS y el Grupo Técnico Asesor para Inmunizaciones de OPS de la Región de las Américas, se identifica para la vacunación a cinco grupos prioritarios. Mujeres embarazadas, personal de salud de atención directa al paciente, niños menores de 6 meses a 59 meses de edad, adultos mayores de 65 años en adelante y las personas con enfermedades crónicas a partir de los 6 meses de edad.
Widmark Báez, director del Distrito 10D01 (Ibarra-Pimampiro-Urcuquí), dijo que el periodo de vacunación es del 26 de octubre al 4 de diciembre y que la ciudadanía que se encuentra dentro de los grupos prioritarios, pueden acudir a cualquier Unidad Operativa de Salud para recibir la vacuna totalmente gratuita. “Invitamos a la ciudadanía a que acudan con su carnet a las unidades de salud más cercanas a vacunarse”, informó.
Narcisa Tituaña, responsable de Vigilancia Epidemiológica del Distrito 10D01, indicó que se desplazarán las 60 brigadas de vacunación, para distribuir las más de 44 mil dosis destinadas a los tres cantones del Distrito 1 (Ibarra, Pimampiro y Urcuquí). “El personal de salud está equipado para cumplir con el 100% de inmunización en este sector.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR