
El personal médico y administrativo del Hospital San Luis de Otavalo, provincia de Imbabura, ofreció un emotivo homenaje a los 22 profesionales que se acogieron al proceso de jubilación voluntaria.
“La jubilación es la llegada de una nueva etapa de vida. Gracias por su aporte y todo el trabajo realizado. Aquí les echaremos siempre de menos. Ahora se merecen tiempo para disfrutar con sus familias”, dijo Xavier Tatés, director del hospital. Mercedes Nicolalde, profesional jubilada, dijo que son innumerables las vivencias que le han hecho sentir parte del servicio de salud pública. “En nombre de todo el grupo de jubilados y con sentimientos encontrados quiero agradecer a la vida por esta gran oportunidad de trabajo. No es un adiós, solo es un hasta luego”, mencionó Nicolalde.
Así, el Hospital San Luis de Otavalo, agradeció la entrega profesional de 22 servidores públicos que después de 20, 35 y 40 años de trabajo continuo, ponen un alto para plantearse nuevos sueños y metas.
Carlos Cadena, coordinador Zonal 1 SIS ECU 911, entregó un reconocimiento a la Coordinadora Zonal 1- Salud, Bernarda Salas, por el trabajo desplegado en favor de la ciudadanía y la articulación con otras instituciones, para fortalecer el sistema de seguridad y de salud en la zona 1.
Con la presencia de niños de la Escuela Fe y Alegría, autoridades y funcionarios del Hospital Luis G. Dávila de Tulcán, provincia del Carchi y la comunidad en general, se realizó la inaguración y bendición del parque ecológico recreativo. Conmúsica, teatro, pintura y diversión, más de una centena de personas, disfrutaron de los columpios, el dragón, la rayuela, los trompos y juegos tradicionales que se promovieron como parte del programa de actividades al conmemorar las fiestas patronales del hospital.
El parque ecológico fue construido en base a un proyecto de vinculación con la comunidad presentado por varios servicios del hospital y aprobado por el gerente hospitalario Dr. Hernán Yépez. Se realiza con la finalidad de que los niños que llegan a las visitas con sus padres, y al no tener con quién dejarlos, no ingresen en áreas contaminadas, y disfruten de un espacio destinado para ellos.
“Culminar un proyecto, es un símbolo de la dimensión de esta casa de salud, crear un vínculo con la comunidad en el que los niños aprovechen y disfruten de la naturaleza y las personas que trabajan en el hospital se sientan satisfechas de mirar la sonrisa de los niños”, dijo Hugo Ibujés director médico asistencial. Para Natalia C., profesora de la escuela Fe y Alegría, la creación del parque es motivo de felicitación. “Los niños necesitan espacios verdes para recrearse por que a través de los juegos los pequeños expresan su sentir”, manifestó.
El Hospital Luis G. Dávila da prioridad en la atención a niños, niñas y adolescentes; es así que en los meses de enero a mayo de 2016 las atenciones pediátricas fueron: Emergencia 1.729, Hospitalización 496 y en Consulta Externa 4.115 niños de 0 a 14 años de edad.
Con el objetivo de garantizar el expendio de alimentos saludables y nutritivos, que garanticen el desarrollo pleno en los niños, niñas y adolescentes, el Distrito 21D02 Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, realizó el monitoreo del bar escolar de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Camilo Gallegos Domínguez, de la ciudad de Nueva Loja. Aracely Villareal, nutricionista del Distrito de Salud, dijo que la idea es promover una cultura alimentaria y nutricional adecuada, con la finalidad de generar espacios saludables en los establecimientos educativos, para prevenir el sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes, de este plantel educativo.
La Unidad Educativa Camilo Gallegos fue inaugurada en marzo por el Presidente Rafael Correa, cuenta con 2 mil 675 estudiantes desde el nivel inicial hasta el tercero de bachillerato, todos acuden al único bar escolar que se encuentra en la parte céntrica del plantel educativo, considerado proyecto emblemático para la ciudad de Nueva Loja. Villareal expresó que dentro de los bares escolares, los administradores deben cumplir las normas sanitarias y prohibiciones que establece el acuerdo interministerial Nº 0005-14, entre el Ministerio de Educación y Salud.
El acuerdo regula los tipos de bares escolares que deben existir al interior de las instituciones educativas y el tipo de alimentos que se deben expender, prohibiendo la venta de aquellos productos con alto contenido de sal, azúcar, grasas, que contengan cafeína, edulcorantes artificiales y bebidas energéticas. Al final del monitoreo se hicieron varias observaciones, las cuales deben ser acatadas por la administradora del bar escolar de manera inmediata, puntualizó la profesional.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR