
Con el objetivo de garantizar el expendio de alimentos saludables y nutritivos, que garanticen el desarrollo pleno en los niños, niñas y adolescentes, el Distrito 21D02 Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, realizó el monitoreo del bar escolar de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Camilo Gallegos Domínguez, de la ciudad de Nueva Loja. Aracely Villareal, nutricionista del Distrito de Salud, dijo que la idea es promover una cultura alimentaria y nutricional adecuada, con la finalidad de generar espacios saludables en los establecimientos educativos, para prevenir el sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes, de este plantel educativo.
La Unidad Educativa Camilo Gallegos fue inaugurada en marzo por el Presidente Rafael Correa, cuenta con 2 mil 675 estudiantes desde el nivel inicial hasta el tercero de bachillerato, todos acuden al único bar escolar que se encuentra en la parte céntrica del plantel educativo, considerado proyecto emblemático para la ciudad de Nueva Loja. Villareal expresó que dentro de los bares escolares, los administradores deben cumplir las normas sanitarias y prohibiciones que establece el acuerdo interministerial Nº 0005-14, entre el Ministerio de Educación y Salud.
El acuerdo regula los tipos de bares escolares que deben existir al interior de las instituciones educativas y el tipo de alimentos que se deben expender, prohibiendo la venta de aquellos productos con alto contenido de sal, azúcar, grasas, que contengan cafeína, edulcorantes artificiales y bebidas energéticas. Al final del monitoreo se hicieron varias observaciones, las cuales deben ser acatadas por la administradora del bar escolar de manera inmediata, puntualizó la profesional.
Personal del área de Terapia Intensiva y Emergencia del hospital San Vicente de Paúl (HSVP), de Ibarra, provincia de Imbabura, concluyeron el curso de “ultrasonido en el paciente crítico”, con el 98% de calidad y aprobación, al finalizar el curso que tuvo una duración de 30 días, se rindió una prueba teórico -práctica.
Paulo César Freire, médico especialista en eco cardiología crítica, fue quien facilitó el taller, donde los médicos aprendieron sobre: monitoreo de presión intracraneal, trauma y manejo de vía área, ecografía pulmonar, eco cardiología crítica, accesos centrales guiados por ultrasonido, fas extendido y trombosis venosa. “En este hospital hemos tenido una experiencia increíble, ya que es uno de los pocos que cuenta con equipos de última tecnología y profesionales con el más alto nivel, los estándares de atención, manejo y cuidado de pacientes, son elevados en esta casa de salud”, dijo Freire.
La capacitación nace de un proyecto denominado zona critica, que lo viene desarrollando Paulo César Freire conjuntamente con su hermano, quien se encarga del área tecnológica. Este proyecto científico, tiene la capacidad de que cualquier especialista pueda formarse en ultrasonido en pacientes graves y críticos que están riesgo de muerte. Es una herramienta vital para el procedimiento con el paciente, porque mediante estas técnicas nosotros podemos determinar cuál es el tratamiento adecuado que debemos proponer para salvar una vida”, dijo Carolina Imbaquingo, médico general del área de terapia intensiva.
Lyther Reyes, gerente del HSPV, manifestó su apoyo para que los médicos reciban capacitaciones contínuas, esto con miras a tener los mejores especialistas y brindar un servicio efectivo de calidad a la ciudadanía. Se prevé desarrollar un curso sobre eco cardiología avanzada para el personal médico.
Con la finalidad de actualizar conocimientos en atención pre-hospitalaria, 37 funcionarios del ECU 911 entre ellos médicos, paramédicos y enfermeras fueron capacitados por Santiago Párraga, líder de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hosital Luis G. Dávila (HLGD) de la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi. El taller teórico-práctico denominado KAIPI, que en Awapi significa presente, se lo realiza a nivel nacional en temas como: manejo de trauma, manejo de vía aérea, escala de glasgaw, colocación de sonda naso faringea, colocación vesical, manejo de transporte aéreo, entubación y ginecología.
Santiago Párraga, médico intensivista del HLGD y facilitador del evento dijo que“es importante que el personal pre hospitalario tenga las habilidades y el conocimiento actualizado en manejo de pacientes, ya que de ello depende la sobrevivencia del mismo”. Párraga manifiesta además que se tiene previsto como temas para el taller, reanimación cardio pulmonar básico y avanzado, manejo de paciente politraumatizado y paciente críticamente enfermo.
“El objetivo fundamental de los profesionales que trabajan en atención pre-hospitalaria es salvar vidas y favorecer la recuperación del paciente, porque es la ayuda inmediata, manejo adecuado correcto y a tiempo, el que evitará daños colaterales posteriores, hasta la entrega del paciente al médico en el hospital”, indica Edison Pantoja, paramédico del ECU911. De acuerdo a datos estadísticos, el Hospital Luis Gabriel Dávila a recibido 6 mil 971 pacientes de enero a mayo de 2016 para su atención en emergencia y primera consulta y ha referido 369 pacientes a hospitales de tercer nivel.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Distrital 21D04-Shushufinfi en la provincia de Sucumbíos, realiza charlas a los usuarios del Hospital Básico, para concienciar a la población sobre la importancia de donar sangre, asumiendo la responsabilidad social de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. Personal de esta casa de salud agradece a los donantes su contribución voluntaria y desinteresada, que permite salvar vidas humanas, y concienciar sobre la necesidad de donar sangre con regularidad para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y productos sanguíneos para quienes lo necesiten.
Es importante recordar que para ser donante solo se necesita voluntad de ayudar a los demás, tener entre 18 y 65 años, pesar mínimo 50 kilogramos y no ser portador de enfermedades. Además, es necesario haber desayunado o almorzado, según el horario de la donación, y presentar el documento de identificación (cédula de ciudadanía, licencia, carnet estudiantil con foto).
Los jóvenes de 16 y 17 años pueden donar con autorización escrita y copia de cédula del tutor. Los mayores de 65 años de edad pueden donar si presentan un certificado médico actual. Las personas que tienen piercings y tatuajes sí pueden donar, doce meses después de que se han realizado la perforación o el tatuaje.
“La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona, el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias”, acotó Antonio Moyota, responsable del Laboratorio del Hospital Básico Shushufindi.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR