Noticias

Ismael Soriano, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizó un recorrido por el área de Pediatría y Ginecología del hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, para verificar los estándares de atención y prevención en desnutrición infantil y mortalidad materna.

Con el cumplimiento de estas normas, esta casa de salud, es un referente y ejemplo a nivel nacional por el trabajo, servicio y compromiso. Para Soriano, el trabajo realizado, cumple con todas las normas, tanto nacionales como internacionales que recomienda la Organización Mundial de la Salud, para replicar en diversos territorios que compartan características similares.

El diagnóstico realizado sirve para ayudar al mejoramiento de casos relacionados con muerte materna y desnutrición infantil. “Es necesario mejorar y ampliar estos servicios ya que hemos visto que es un reto muy grande disminuir la desnutrición crónica infantil y hay que re direccionar las estrategias, para hacer un mejor abordaje de las personas con desnutrición que llegan no solamente al hospital sino que son detectados por la Red de Servicios de Salud”, aseguró el representante de la OPS.

Además, con este estudio, se busca dotar de nuevos métodos de prevención y seguimiento de desnutrición infantil y mortalidad materna. Se han identificado medidas eficaces en materia de nutrición para mejorar la salud, y la OMS está trabajando con los Estados Miembros y asociados para ampliarlas, en particular para las personas más vulnerables y empezando desde los primeros estados del desarrollo.

Entre juegos y risas, alrededor de 50 niños internos y de consulta externa del Hospital San Luis de Otavalo celebraron su día. Personal médico, padres de familia y autoridades se dieron cita en el área de Pediatría para compartir dinámicas y bailes con los más pequeños.

Bernarda Salas, coordinadora zonal 1-Salud, dijo que como Ministerio de Salud Pública se han fortalecido las políticas de cuidado para niñas y niños. “Tenemos un paquete completo de atención, por ejemplo: 17 vacunas, programas de tamizaje natal, programas de nutrición, programas para niños con discapacidad”, dijo.

El personal médico del área de Pediatría aprovechó la celebración del “Día de la Niñez” para disfrazarse de personajes animados y provocar sonrisas en los niños. “Nuestro objetivo es llevar alegría en medio de las enfermedades que se presentan. Queremos cambiar la rutina de la atención médica”, dijo Xavier Tatés, director de la casa de salud.

María Morales, madre de familia, agradeció a los médicos por la actividad realizada. “Mi hija disfrutó mucho de los juegos, de los bailes y de los payasitos. Al final recibió un globo y se quedó muy contenta. Es importante que los adultos protejamos a los niños y les brindemos todo nuestro amor”, dijo.

La enfermedad no fue obstáculo para 15 niños que se encuentran en el servicio de Pediatría del Hospital Luis G. Dávila ( HLGD) de Tulcán, en la provincia del Carchi, reciban el homenaje por el Día Internacional de la Niñez.

Profesionales de la salud entre ellos médicos, enfermeras, internos, fueron quienes con amor y voluntad se prepararon para llegar a los niños con mensajes positivos, a través del cuento, la música y el baile. Sebastián de 10 años de edad, ingresado para cirugía, quien es ayudado por su madre a levantarse de la cama, celebró este día y disfrutó junto al equipo de médicos de la casa de salud y a los personajes de Barnie, Caperucita Roja.

De acuerdo a datos estadísticos efectuados durante los meses de enero a abril de 2016, en el HLGD se han realizado 1 345 atenciones pediátricas en emergencia y 640 en los servicios de hospitalización y neonatologíal, siendo la rinofaringitis, gastroenteritis, amigdalitis, faringoamigdalitis e hiperbilirrubinemia las patologías más frecuentes.

El 01 de junio en el Centro Obstétrico del HLGD nacieron seis bebés de los cuales, tres fueron niñas. “ Es satisfactorio contribuir como profesional a traer una nueva vida al mundo, escuchar su primer latido, su primer llanto, sobre todo saber que ese niño va a ser de mucha ayuda para la sociedad”, dijo Katherine Almeida, obstetriz de la casa de salud.

 
 
 
 

Cerca de 400 jóvenes de Antonio Ante, provincia de Imbabura, le dijeron “sí a la salud no al tabaco” en el festival artístico juvenil “Por un Mundo sin Tabaco”. La actividad se realizó en el auditorio de la Fábrica Imbabura. El Distrito de Salud 10D02 (Antonio Ante - Otavalo), los Técnicos de Atención Primaria de Salud TAPS San Roque y la Dirección Provincial de Patrimonio y Cultura, realizaron el evento, a propósito de la celebración del “Día Mundial sin Tabaco”.

Estudiantes, padres de familia, docentes, artistas invitados y autoridades disfrutaron del festival y apoyaron la participación de los jóvenes en declamación, baile y canto. Los primeros lugares fueron para las unidades educativas San Roque, Abelardo Moncayo y Benito Juárez. “Como Ministerio de Salud Pública nos es grato ofrecer estos espacios para la revelación de talentos juveniles. Queremos generar conciencia de los daños y perjuicios que provoca el consumo de cigarrillo”, dijo Consuelo Quimbo, directora distrital de Salud.

Gonzalo Guacalés, merecedor del primer lugar en declamación, dijo que un mundo sin tabaco es posible. “Quiero felicitar a todos mis compañeros participantes. Si recordamos el propósito de este festival en nuestras vidas, todos hemos ganado”, dijo el representante de la Unidad Educativa San Roque. 

Página 150 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR