Noticias

El Hospital General Delfina Torres de Concha (HDTC) como entidad de salud de referencias, atiende pacientes de toda la provincia de Esmeraldas. En la actualidad atiende las 24 horas del día, todos los días del año con 101 camas para hospitalización y 30 para emergencia.

Además, atiende ocho horas diarias en consulta externa con 13 especialidades: Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría, Ginecología, Cardiología, Psicología, Psiquiatría, Nefrología, Oftalmología, Odontología, Traumatología, Cirugía Vascular y Urología. Cuenta con una unidad de cuidados intensivos, servicios de rehabilitación física, imagenología, laboratorio clínico, nutrición y farmacia. Es importante destacar que por ser el único hospital de referencias de segundo nivel de la provincia de Esmeraldas, brinda atención a pacientes que van de los centros, subcentros, tipo C y hospitales básicos de los diferentes cantones.

Robert Cedeño, gerente del HDTC, indica que esta casa de salud garantiza el derecho a la salud a toda la comunidad. Por tal motivo, durante el primer semestre del año en curso se han atendido en las áreas de Gineco-Obstetricia a 591 mujeres en parto normal, 226 partos complicados, 1.031 partos por cesaría y 1.864 nacimientos. En el área quirúrgica se han realizado 139 intervenciones programas, 1.787 urgencias y han habido 4.317 hospitalizaciones.

En Consulta Externa se atendió 3.450 consultas preventivas, a 34.588 pacientes con enfermedades crónicas, 18.507 pacientes referidos de otros centros de salud y 19.531 pacientes que necesitan atención consecutivamente, 3.232 pacientes que atendidos en el hospital fueron a la unidad de salud más cercana o a su domicilio. Se atendieron 26.178 emergencias, 99.374 recetas fueron despachadas, se hicieron 7.993 radiografías y 176.868 exámenes de laboratorio.

Delfina Morales Pacheco, de 62 años de edad, quien se encuentra hospitalizada en el HDTC desde el pasado 22 de julio, ingreso con pie diabético Wagner 3, por lo hubo que amputarle el primer meta terciano derecho y que todavía se encuentra en recuperación. Es una usuaria satisfecha por la atención brindada y agradece al personal de salud del hospital. “Si no hubiera sido por la calidad de la atención, difícilmente seguiría con vida”.

Personal médico y de enfermería de las áreas de neonatología, alojamiento conjunto, pediatría y ginecología del Hospital Luis G. Dávila (HLGD) de Tulcán, provincia del Carchi motivan a padres y madres de familia a realizar el “Plan canguro” con bebés recién nacidos que tienen bajo peso y necesitan estimulación para su normal desarrollo. "Plan canguro" es una técnica de atención al neonato y consiste en mantener un contacto piel con piel con la madre e incluso el padre. Se trata de un método sencillo y eficaz que proporciona bienestar tanto a los bebés como a sus progenitores; se inicia en el hospital y puede continúa en el hogar involucrando a toda la familia.

La práctica forma parte del programa de lactancia materna, es un método sencillo a través del cual se reduce la estancia hospitalaria de los niños nacidos con menos de 37 semanas y menos de dos mil gramos de peso. Un ejemplo del plan es Delia Jiménez, dio a luz a su pequeña hija hace dieciocho días en el HLGD, por recomendaciones de su pediatra pone en práctica, dice sentirse feliz con la terapia madre-hija y hace una similitud como cuando estaba su hijo en el vientre: “le comparto mis energías, cariño y alimento para que gane peso y seguridad”, puntualiza.

De acuerdo al pediatra Jorge García especialista del HLGD, plan canguro estimula a los padres a acudir de manera conjunta a las consultas y conocer más sobre los riesgos en la salud y el desarrollo normal del niño. Este procedimiento, que inició hace 33 años en Bogotá-Colombia, se lo realiza en esta casa de salud desde marzo de 2014, es el primer hospital en ser capacitado para sacar adelante el programa. Desde su aplicación 342 madres han puesto en práctica esta técnica, logrado remplazar a las incubadoras.

En el hospital San Vicente de Paúl (HSVP) de Ibarra, se promueve la lactancia materna a través del club de sicoprofilaxis con las madres lactantes del área de Neonatología. Las mujeres reciben charlas sobre la importancia de alimentar bien a su bebé con leche materna, cuidados durante y después del embarazo, son ellas quienes se convierten en las mejores voceras para poner en práctica lo aprendido, replicar en sus hogares y comunidades.

Por el mes de la lactancia materna, el HSVP tiene planificado una serie de actividades como parte de la promoción de este importante tema, el club de sicoprofilaxis del parto cuenta con la presencia del voluntario del Frente de Voluntariado “Eloy Alfaro”, quien dio a conocer la importancia de la lactancia materna. “Romper estereotipos es una de las principales acciones que tenemos como voluntariado, no podemos aceptar que la sociedad discrimine o penalice cuando una madre da de lactar en público, y se diga que eso es inmoral cuando es el acto más puro y lleno de amor”, manifestó Christian Méndez, voluntario.

Para Jessica Altamirano, madre de dos niños lo fundamental es la leche materna. “Yo tengo dos experiencias, a mi hija Camila no le di de lactar, tuvo problemas de salud constantes; en cambio, mi hijo José hasta ahora no ha dado problemas tiene un año nueve meses y es saludable. Luego de consultar, prepararme e inmiscuirme más como madre, entiendo que la leche materna tiene más de 100 nutrientes que ayudan al crecimiento y desarrollo del bebé”, acotó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres, las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento. En diversos espacios que se promueven a través de la iniciativa “Hospital Amigo del Niño”, se entrega información de cómo alimentar al bebé, prepararse para la llegada del nuevo ser, qué alimentación tener durante el embarazo y después del mismo, la importancia de los nutrientes a través de la leche materna, entre otros temas de interés para las madres.

La iniciativa se ha aplicado en aproximadamente 16 mil hospitales de 171 países y ha contribuido a mejorar la adhesión a la lactancia materna exclusiva en todo el mundo.

El “plan de rociado residual en casas de embarazadas” consiste en la entrega de toldos y fumigación, para evitar la picadura del mosquito que trasmite el virus zika.

Con el propósito de evitar el nacimiento de niños con microcefalias, el Distrito 08D03 Muisne – Atacames programa esta actividad con mujeres embarazadas del cantón Atacames. Una vez cubrierto el cien por ciento, junto al rociado se realiza la entrega de toldos por cada mujer embarazada. Culminada la etapa se dará inicio en el cantón Muisne.

El rociado residual sirve como barrera de exposición a especies de mosquito, logrando cubrir con el químico las paredes de los exteriores e interiores de las casas y sobre la vegetación. Con esta actividad se busca disminuir el virus zika en mujeres embarazadas y con ello, la microcefalia y el Guillain- Barré; y para dar sostenibilidad a las acciones que se realizan de control vectorial.

Jenny Garces, vive en el sector de Nueva Esperanza del cantón Atacames, tiene seis meses de gestación. Agradeció al Ministerio de Salud Pública por el trabajo de prevención que se está realizando para evitar que nazcan niños con microcefalia. Además indica que asiste a los controles médicos de su embarazo al centro de salud, para que su bebé nazca sano. El Distrito de salud hace un llamado a las mujeres embarazadas, para que se acerquen a la unidad de salud e indiquen que su vivienda aun no es beneficiada con este plan y así cubrir con todas las demandas.

Página 138 de 183

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR