Noticias

El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del Distrito 21D04 Shushufindi en coordinación con Petroamazonas EP, realizó a lo largo del año tres brigadas médicas en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos. El pasado sábado 3 de septiembre la comunidad de Limoncocha se benefició con este evento que reunió a 93 profesionales de las dos instituciones.

Un total de 868 personas recibieron atenciones médicas en distintas áreas como: salud oral, ecografías, obstetricia, psicología, laboratorio, medicina intercultural, plan visión y medicina familiar, esto se vio reforzado con actividades de promoción y prevención realizadas por técnicos de la dirección distrital 21D04. Entre las comunidades que se dieron cita junto a sus familias a esta jornada médica están: Río Jivino, Yamanunka, Itaya, Santa Elena, Pompeya, San Jacinto, Vicente Rocafuerte, San Antonio, San Francisco, Chikta, San Camilo, Pilchi, Los Laureles y Unión Milagreña.

Samanta Chiriapas Naguacha, de 7 años de edad fue una de las primeras en ser atendida, esta pequeña es oriunda de la comuna Yamanunka, fue chequeada por los doctores, luego pasó por el odontólogo para recibir su profilaxis (limpieza dental), y al final recibió sus medicamentos contra una alergia y vitaminas para reforzar su estado de salud. “Gracias por venir, sabemos que participan médicos de todo el Ecuador, les recibimos con los brazos abiertos” acoto la madre del infante.

El objetivo es realizar brigadas médicas en todo el país, especialmente en comunidades de difícil acceso geográfico, coordinando con MSP hemos logrado llegar a ellas”, recalco José Villamar, médico comunitario de Petroamazonas EP. Jorge Herrera, director distrital 21D04 mencionó que éstas acciones son parte del cambio de época que vive el país, pues esta zona años atrás no recibía atención gubernamental de esta magnitud, tratamos de que las familias tengan acceso a los servicios de salud y los funcionarios del MSP visitamos las comunidades casa a casa previniendo y mejorando el bienestar de nuestra comunidad.

Limoncocha alberga una flora y fauna extraordinaria adaptadas a un ambiente en el que interactúan el bosque y los ríos, es una comunidad en su mayoría de habitantes indígenas perteneciente al cantón donde funciona el centro de salud tipo A Limoncocha, que cuenta con dos médicos generales, un odontólogo, dos enfermeras, una obstetra y atienden ininterrumpidamente a la comuna de lunes a domingo.

Cada semana el Centro de Salud Atacames realiza charlas de diferentes temas de salud con los usuarios, el objetivo es prevenir a la población de enfermedades o situaciones evitables. Durante esta semana personal de salud de este centro explica a la población sobre los distintos métodos anticonceptivos en hombre y mujeres, los efectos colaterales y sus beneficios, la importancia de la planificación familiar, además de dar orientación de las enfermedades por transmisión sexual.

 Marlene Guerra, usuaria de la unidad operativa Atacames, manifiesta su satisfacción de este tipo de charlas, considera que una información adecuada ayuda a que disminuyan los embarazos no deseados, sobre todo de los adolescentes. El personal médico del centro de salud Atacames extiende este tipo de charlas a las unidades educativas y a los diferentes barrios del cantón, sobre todo los más vulnerables.

 Con mensajes claros, los profesionales también trabajan en campañas para evitar el zika y las enfermedades vectoriales presentes en el área para concientizar a la población sobre la importancia de la prevención y los riesgos que supone a la comunidad estas enfermedades.

 

48 profesionales de la salud de la provincia de Sucumbíos participarán de la primera acción cívica binacional que se desarrollará en las comunidades de la parroquia General Farfán de Ecuador y del poblado de La Dorada, municipio de San Miguel en Colombia,.

La jornada binacional en este sector fronterizo se llevar a cabo del nueve al 11  de septiembre y se ejecutará en el marco de los entendimientos entre los presidentes de Ecuador y Colombia, con base en los acuerdos suscritos en la reunión de viceministros de Defensa Nacional el 12 de noviembre de 2012. Cuyo objetivo es fortalecer la presencia de los Estados y garantizar el cumplimiento de los servicios públicos a los habitantes de la frontera de las dos naciones.

Miriam Armas, directora distrital 21D02 de Lago Agrio en Salud, señala que con esta cruzada se pretende que toda la población que habita en las comunidades fronterizas de Ecuador y Colombia sea atendida con médicos y especialidades en medicina general: odontología, ginecología, dermatología, geriatría, pediatría, maxilofacial, gastroenterología, oftalmología, otorrinolaringología, medicina familiar, discapacidad, salud intercultural, salud sexual y reproductiva y nutrición. Además puntualizó que habrá entrega de medicamentos de manera gratuita.

Por su parte, Colombia dispondrá con alrededor de 32 profesionales de la salud, los mismos que se sumarán al equipo ecuatoriano. Adicional a los servicios de salud, instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) , Registro Civil, Policía Nacional, Ministerio de Educación, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), CNEL, GAD Provincial de Sucumbíos, Municipio de Lago Agrio y el GAD parroquial de General Farfán, también ofertaránn sus servicios a las familias que se den cita a este jornada binacional.

La dirección distrital 08D03 Muisne – Atacames en la provincia de Esmeraldas realiza jornadas de capacitación en los campamentos del cantón Muisne, Chamanga y Portete. La actividad se desarrolla en conjunto con la Organización Panamericana para la Salud (OPS). El taller sobre salud mental y prevención de enfermedades brinda las herramientas necesarias para que los participantes puedan expresar sus pensamientos, miedos, dudas a través de juegos y dinámicas; pero sobre todo den detalles de sus comunidades donde habitan y sus riesgos.

Con estas capacitaciones se busca fortalecer las capacidades de manejo de situaciones de emergencia, en situaciones de catástrofe, visibilizando los recursos de resiliencia individuales y comunitarios.

También dotar de estratégias y herramientas prácticas y lúdicas que permitan a los participantes comunicar mensajes para la prevención de enfermedades priorizadas, además de fortalecer las capacidades de contención psicológica a través del arte, con las personas afectadas por el terremoto del 16 de abril que habita en los campamentos, siendo estos los principales objetivos del Distrito Salud Muisne -Atacames y la OPS.

 

Página 133 de 183

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR