
La Ministra de Salud, Margarita Guevara, asistió en calidad de invitada al XLVIII periodo ordinario de sesiones del Parlamento Andino realizado en Bogotá Colombia, este jueves 25 de agosto de 2016, con el fin de promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas de los países de la comunidad, en materia de normatización en salud.
En su intervención, la Ministra de Salud expuso sobre el sistema ecuatoriano de normatización y gobernanza en salud. Habló sobre la inversión y compromiso del Estado en salud; además de los avances de la recuperación del Sistema de Salud Pública, del acceso universal a la salud. Hizo un gran énfasis en el reconocimiento que el Ecuador recibió por parte de la OPS/OMS, por sus avances y logros en salud, como el sistema de etiquetado de alimentos, que ha sido referente para otros países. Culminó señalando varias recomendaciones con el fin de seguir fortaleciendo las políticas de salud en Ecuador y a nivel parlamentario.
El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina. Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Entró en vigencia en enero de 1984. Tiene su sede en Bogotá, Colombia, aunque primero funcionó en Lima, Perú. Pretende representar a los 120 millones de habitantes de dicha Comunidad, cuyos estados miembros son en la actualidad Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Chile se unió en el 2015.
En sus últimos dos años de gestión, luego de un proceso interno de reingeniería y fortalecimiento institucional, el Parlamento Andino definió como una de sus prioridades en materia desarrollo legislativo para regionalizar prácticas y políticas exitosas de los gobiernos nacionales en temas de interés para la región a través de marcos normativos. Estos marcos normativos aprobados por la plenaria del Parlamento Andino, guarden un sentido de complementariedad con los lineamientos de política definidos por los gobiernos de los países miembros de la comunidad andina y constituyen una herramienta de referencia y aplicación preferente para los poderes legislativos de la región.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) acepta y reconoce la medicina ancestral, es por eso que el distrito 10D01 Ibarra-Pimampiro-Urcuquí, trabaja en la reactivación de hombres y mujeres de sabiduría, para articular acciones respetando cada uno sus espacios, cosmovisión y ámbito de acción. Son 16 personas que integran este grupo de parteras, parteros y voluntarios que forman parte de la comunidad y trabajan con las unidades operativas de salud de su territorio, en la identificación de personas vulnerables, mujeres embarazadas con factores de riesgo y niños con desnutrición.
“Para nosotros es muy importante trabajar articuladamente con los hombres y mujeres de sabiduría ya que ellos son también líderes comunitarios y son ellos quienes organizan entradas de las brigadas de salud, para llegar con medicina occidental a sus territorios, poder verificar el estado de salud de su población, por lo tanto se convierten en aliados trascendentales en nuestra labor diaria”, manifestó Salomón Proaño, director del distrito 10D01. En la parroquia de Lita, se cuenta con una importante población, la nacionalidad Awá, el distrito 10D01 cuenta con una casa materna, donde las mujeres de esta nacionalidad pueden acudir para dar a luz con un parto humanizado en libre posición y acompañada de su partero.
Los acuerdos y compromisos a los que se llegaron con las parteras y parteros fueron; capacitar a este grupo de voluntarios en diversos temas de salud e identificación de casos graves, brindar apoyo en cada comunidad, verificar cada uno, su capacidad de resolución y en caso de no tener acudir al siguiente nivel de salud, que sería una unidad operativa, así se garantiza la medicina intercultural y la vida de los pacientes. La reactivación de estos grupos importantes de trabajo continuará a lo largo de los cantones Ibarra, Pimampiro y Urcuquí.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR