Noticias

El área de rehabilitación física de Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) de Ibarra, provincia de Imbabura, se encuentra en etapa de adecuación por 90 días. La obra tiene una inversión de 170 mil dólares y el objetivo de esta construcción, es mejorar la atención a los usuarios e incrementar la cartera de servicios.

En la actualidad el servicio de rehabilitación física cuenta con un área de 250 metros, un espacio que queda estrecho debido a la gran demanda de pacientes que reciben atención en este servicio, al ver la necesidad inminente de un espacio que ofrezca todas las comodidades, se plateó el proyecto “integral integradores a las personas con discapacidades”, mismo que fue aprobado y hoy la obra es una realidad.

“230 personas se atienden a diario en este espacio, aproximadamente tres mil al mes, es la cobertura que actualmente tenemos, por lo que es necesario esta ampliación y además se agregan nuevos servicios como el de hidroterapia, mejorando así la calidad de atención en esta área”, manifestó Lyther Reyes, gerente del hospital San Vicente de Paúl. El área de rehabilitación física, trabaja en la recuperación de traumatismos, enfermedades crónicas deformativas, artritis , reumatismo, problemas de funcionalidad, problemas neurológicos, para combatir problemas del lenguaje, cada una de estas áreas necesita un espacio físico adecuado para su tratamiento, además se prevee contar con más talento humano, una vez concluida la obra.

Para Marco Montesdeoca, líder de rehabilitación y terapia física, la obra y los recursos que se destinan en la ampliación, es un inversión para que los usuarios cuenten con un ambiente más cómodo donde se puedan desarrollar de mejor manera las actividades de rehabilitación. “Queremos pedir disculpas a la población por las molestias ocasionadas durante el período de construcción de la obra, ya que debido a esto nosotros debemos bajar nuestras atenciones médicas, pero las incomodidades de hoy serán el beneficio del mañana”, concluyó Montesdeoca.

Mientras dura la ampliación, las personas serán atendidas en el corredor de ingreso al servicio de rehabilitación física.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) agradeció al gobierno de la India por las donaciones de medicamentos y dispositivos médicos entregados a nuestro país en el marco del terremoto ocurrido el pasado 16 de abril de 2016 y que afectó principalmente a las zonas costeras de Manabí y Esmeraldas.

 El acto se realizó este lunes 09 de septiembre de 2016, en una reunión en el despacho del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública del MSP, donde estuvieron el embajador de la India en Colombia (concurrente para el Ecuador), Prabhat Kumar; Lourdes Puma, subsecretaria de Asia África y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador; Sonia Brazales, Directora Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos del MSP y Verónica Espinosa, Viceministra de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública del MSP.

 “Fue necesario el apoyo de países amigos en esta emergencia. En lo que compete a medicamentos y dispositivos médicos la india ofertó estos insumos en calidad de donación; los mismos fueron recibidos por el MSP y distribuidos en las zonas afectadas. Agradecemos a este país amigo con quien mantenemos relaciones estrechas. La India acudió de manera oportuna y grata con estas donaciones”, fueron las palabras de las autoridades del MSP.

 Por su parte, el embajador de la India manifestó que la entrega de estas donaciones que llegaron al Ecuador en junio del presente año es un gesto voluntario. “Es un gesto con este país hermano. Donamos 15 toneladas de medicinas e insumos médicos. El pueblo de la India está con los ecuatorianos”, expresó. “Gracias por su solidaridad por este gran gesto de amistad por parte del gobierno de la India. Reiteramos que estamos abiertos a fortalecer las relaciones con ustedes”, finalizó Fanny de Lourdes Puma, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. 

El hospital Luis G. Dávila de la ciudad de Tulcán en la provincia del Carchi ha distribuido a 2.538 pacientes medicamentos con dosis unitaria desde el año 2013. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria permite que cada paciente tenga individualizada la dosis, para cada horario de administración, con el medicamento adecuado. Esto permite que los pacientes tengan tratamientos más seguros y de mejor calidad a costos razonables, con atención farmacéutica adecuada, así también se contribuye a optimizar el gasto público. Los 2.538 pacientes tienen ventajas en comparación con los demás sistemas de distribución, ya que se garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al que ha sido destinado, pues se basa en la orden médica a cada paciente en forma individual

Para el efecto, este hospital cuenta, desde hace tres años, con un laboratorio de fármacotecnia que se encarga de preparar medicamentos fraccionados para ser administrados a los pacientes de pediatría, neonatología y medicina interna, en dosis y cantidad exacta asegurando su recuperación efectiva. En el año 2013 se inició el sistema con 135 fórmulas, mientras que en el 2016, hasta el mes de mayo, se realizaron 20.306 dosis, lo que significó un ahorro para el hospital de 36.860,51, con un total de 6.444 recetas dispensadas a 2.538 pacientes atendidos por dósis unitaria.

Es el caso de Jesús Chapi, beneficiario de dosis unitaria para su hijo Andrés. Al momento de nacer en el HLGD se le practicó el tamizaje neonatal y fue diagnosticado con hiperplasia suprarrenal congénita; estas glándulas producen hormonas, como cortisol y aldosterona, que son esenciales para la vida. Desde ese entonces recibe el medicamento rigurosamente preparado y pesado en dosis exacta, lo que le permite tener una vida normal junto a su familia.

En el marco de este proceso y apoyado en la norma técnica de buenas prácticas de farmacia, Estalin Martínez químico farmacéutico de esta casa de salud señala: “este proceso inicia con la recepción de la receta emitida por el médico, preparación de la dosis a administrar, calculada técnicamente y reenvasado; incluye en algunos casos la aplicación al paciente hospitalizado”. En el caso de Andrés, sus padres retiran la medicación en el HLGD cada 30 o 45 días, completamente gratis.

El laboratorio del hospital forma parte de la farmacia, junto con la central de mezclas, cuenta con dos bioquímicos farmacéuticos que se encargan de elaborar desinfectantes, no tóxicos, de materiales quirúrgicos, sustancias líquidas para conservar muestras patológicigas y medicación. El área se encuentra equipada con balanza analítica, morteros, vaso de precipitación, matraz y probeta, materiales esenciales para la preparación y dosificación.

El Hospital Delfina Torres de Concha (HDTC) de la provincia de Esmeraldas realizó la casa abierta relacionada a la lactancia materna. En el evento participaron las áreas de Neonatología, Pediatría, Nutrición, Ginecología y Consulta Externa.
Los profesionales dieron a conocer sobre la importancia de la lactancia materna, lavado de manos y aseo de las mamas, Lactancia Materna en caso de emergencia, técnicas y consejos para la extracción de lecha, alimentación complementaria, alimentación artificial y sucedáneos de la leche materna.
Durante todo el mes de agosto funcionarios del HDTC, han socializado el uso de la leche materna a los usuarios internos y externos de esta casa de salud. Con la campaña se ha logrado que el 75% de la población Diaria conozca sobre los beneficios de la lactancia materna, se busca que amas de casas, adultos, jóvenes y niños y niñas que visitan el HDTC. Conozcan sobre los beneficios del amamantamiento en el crecimiento y desarrollo de los niños.

Miryan Giler coordinadora de la Gestión de Docencia e Investigación del HDTC, manifestó que el calostro es el primer alimento perfecto para el niño, por eso la Leche Materna es lo mejor para criar a nuestros hijos, por su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales le proporciona al niño defensas que lo protegen de diarreas, infecciones, alergias y demás enfermedades comunes, así mismo las madres que amamantan son más saludables señaló Miryan Giler.

Aura Pasquel usuaria de esta casa de salud y madre de dos niñas consideró de mucha importancia la exposición del tema, por cuanto desconocía que la Leche materna puede guardarse en refrigeración en temperatura moderada hasta por 24 horas y si se congela puede durar hasta 48 horas, sugirió se continúe con la campaña puesto que es de mucha importancia que las madres conozcan más sobre el tema.

 

Página 134 de 183

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR