
El distrito de salud 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi inicia la jornada intensiva de vacunación contra el papiloma humano (VPH) en niñas de nueve años con primera dosis, 10 años con segunda dosis y de 11 a 13 años 11 meses 29 días como dosis indiscriminadas.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), como parte de la estrategia nacional de salud para la prevención del cáncer uterino, amplía las inmunizaciones a través del distrito con la visita del personal de salud en los establecimientos de educación públicos y privados, esto porque el 95 % de este grupo poblacional se concentra en estos establecimientos; el restante cinco por ciento, son identificados en los establecimientos de salud.
Las niñas que en la actualidad tienen nueve años y no han recibido la primera dosis de vacuna pueden hacerlo en el período comprendido de agosto a septiembre de 2016, las niñas de nueve años que ya han sido vacunadas deberán recibir su segunda dosis hasta marzo de 2017, la población a vacunar para este periodo es de cinco mil 159 niñas entre nueve años a 13 años que pertenecen al distrito de salud Huaca – Tulcán.
Es importante la administración de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), no sólo por tener la posibilidad de ser en el futuro un medio de transmisión, las vacunas brindan protección para la salud de la mujer; disminuye el riesgo de enfermar, desarrollar complicaciones o morir a causa del cáncer de cuello uterino, pues este es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres y provoca aproximadamente medio millón de muertes cada año alrededor del mundo, siendo los países más afectados de Asia, África y América Latina.
Los VPH son virus comunes que pueden causar verrugas, existen más de 100 tipos de VPH la mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada.
El Distrito 21D01 Cáscales-Gonzalo Pizarro en la provincia de Sucumbíos, realizó un simulacro enfocado a la Estrategia de Reducción de Muerte Materna Neonatal en la Comunidad San José de Cáscales.
El objetivo del simulacro fue medir los tiempos de respuesta, valorar el conocimiento de los participantes y fortalecimiento de brigadas; evaluar la comunicación entre las empresas públicas y otras entes institucionales; identificar oportunidades de mejora ante una hacia una emergencia obstétrica en zonas alejadas como la Comunidad kichua San José ya que la vías de acceso son; Fluviales o mediante un puente peatonal.
En el evento asistieron parteras pertenecientes a las comunidad indígena, los promotores de salud Cáscales, Profesionales de salud de la Unidad Operativa y personal del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El simulacro se desarrolló con una mujer embarazada que presentaba fuertes dolores hipogástricos acompañados de sangrado vaginal abundante. Al ser reportado el evento, miembros de la comunidad y personal de salud llevaron en camilla a la paciente hasta el otro lado del puente colgante Tony El Suizo, donde le aguardaba la ambulancia para trasladar a la usuaria a la unidad operativa de salud más cercana.
Al llegar a la casa de salud se le brindó atención pre-hospitalaria de emergencia y se transfirió a la paciente al Hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja.
El despacho de la Dirección Distrital 21D02 Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos, fue sede para la firma del convenio “Municipios Saludables”, con la participación de Bernarda Salas, coordinadora Zonal 1-Salud y el alcalde del GAD Municipal de Cuyabeno, Alipio Campoverde.
Municipios Saludables, es una estrategia liderada por el Ministerio de Salud Pública para promocionar la salud integral. Mediante la firma de este convenio se busca impulsar a los GAD para que aborden los determinantes que influyen en el estado de la salud de la población, mejorando el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
“La firma de este convenio está amparado en lo que establece la Constitución y enmarcado en las competencias de la Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad), cuyo objetivo es garantizar el buen vivir de nuestra población, mediante la dotación de servicios dignos que mejoren la calidad de vida de todos y todas”, expresó Bernarda Salas, Coordinadora Zonal 1-Salud.
La coordinación zonal 1 firmará este convenio con todos los alcaldes y alcaldesas de la zona 1 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos). Cuyabeno es el primer cantón con el cual se ha logrado firmar este acuerdo, sostuvo la coordinadora zonal 1- Salud.
Alipio Campoverde, alcalde de Cuyabeno, agradeció a la doctora Bernarda Salas por la decisión firmar este convenio de “Municipios Saludables” con su cantón. “Nuestro compromiso es y será el bienestar de nuestra población”, enfatizó la autoridad del GAD municipal de Cuyabeno.
El principal componente de este convenio, es la generación de ambientes y servicios saludables que contribuyan a prevenir enfermedades, “no queremos solo atacar una patología, este enfoque se basa en una estrategia que es la atención primaria en salud que se cobija con actividades de promoción y prevención”, puntualizaron las autoridades.
En diciembre del 2015, 105 jóvenes se graduaron como Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS) en el Instituto Tecnológico 17 de Julio. Pedro Vera, analista de Promoción de la Salud del Distrito 10D02 Antonio Ante-Otavalo, dijo que ellos se beneficiaron de las becas a través de un proyecto de gobierno que se canalizó con el Ministerio de Salud Pública (MSP). Al momento los TAPS se encuentran realizando actividades de promoción y prevención en sus comunidades como parte de la devengación de sus becas.
La labor de los TAPS es crear un vínculo entre la comunidad y las unidades operativas de salud con el fin de brindar una atención integral y acercar los servicios a la ciudadanía.
En este marco se realizó la reunión en el auditorio del Hospital San Luis de Otavalo, con la participación de los TAPS, responsables de Promoción de la Salud del distrito y técnicos de formación de la Coordinación Zonal 1. En esta reunión se trató sobre el plan de contingencia para la implementación del proyecto TAPS y se socializó la campaña de sensibilización asobre el buen trato.
“Este proyecto nace principalmente con el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), donde los TAPS forman parte de Equipo de Atención Integral en Salud (EAIS), es la base fundamental para brindar la atención primaria basada en la promoción y prevención de enfermedades en las comunidades”, indicó Gabriela Villota, encargada del proceso de formación de TAPS.
Los avances de la implementación del proyecto serán evaluados en una próxima reunión de acuerdo al cronograma establecido, para el 19 de noviembre del 2016.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR