
Personal de la Unidad de Promoción y Vigilancia de Salud del Distrito 08D03 Muisne-Atacames visitaron los albergues del cantón Muisne, para entregar cloro y evitar propagación de enfermedades e infecciones, mediante la utilización del agua. El Distrito cuenta con máquinas procesadoras de cloro que abastece a la población. Luis Benítez es la persona encargada hace 10 años de este trabajo, cuenta con cuatro máquinas para la obtención de cloro al 0.5% dos de 30, una de 60 y una de 90 litros. El procedimiento es sencillo, explica que se diluye sal en agua la misma que activada durante 24 horas a un condensador obtieniendo el cloro.
Carina Barrezueta, epidemióloga distrital dijo que durante la emergencia se han entregado 400 litros de cloro a razón de medio litro por familia en los albergues de Chamanga, Muisne, El Salto, Palmas Juntas, San Francisco, entre otros”. Gracias a ello, no se ha registrado ningún tipo de brotes infecciosos, la acción fue efectiva”. Gricelda P. afectada por el terremoto se encuentra con sus tres hijos y su suegra en el albergue Palmas Juntas, mientras lava la ropa cuidadosamente, indica que cumple con lo indicado por las promotoras. “Todo absolutamente todo lavo con cloro, ya que el agua que recibimos no sabemos si es segura o no, la utilización del cloro es la manera más efectiva de evitar enfermedades”.
La Coordinación Zonal 1- Salud, a través de la Dra. Bernarda Salas, realizó un homenaje a los profesionales, voluntarios y equipos técnicos de las provincias de Imbabura y Carchi, que brindaron atención en salud y apoyo psicológico a los ciudadanos afectados por el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril, donde las provincias más afectadas fueron Esmeraldas y Manabí. Durante el evento, los medios de comunicación de la provincia, también conocieron el trabajo de los equipos de salud que participan desde el momento de la tragedia, sin descanso. Bernarda Salas, coordinadora zonal 1, dijo que el primer elemento en una situación de emergencia es tener información, formar equipos de trabajo y viajar a territorio. El primer equipo en movilizarse fue de la provincia del Carchi, quienes tienen amplia expericiencia en esta situación. Luego, paulatinamente fueron ingresando a la zona 0, grupos de las cuatro provincias de la zona 1. La atención en salud y apoyo psicológico fue importante, durante los primeros días.
Hasta el momento, 6 686 personas han sido atendidas en la zona 0, se han movilizado 205 profesionales, 3 unidades móviles, 4 ambulancias, se conformaron albergues, se ha trabajado en temas de promoción, prevención, entre otras atenciones prioritarias. "La primera fase ha pasado y ahora nos enfrentamos a nuevos retos, que son el control epidemiológico y los temas psico-sociales". Entre lágrimas y risas, los profesionales de la salud, narraron cada una de las historias de vida y anécdotas que pasaron, durante los primeros días, los más tristes y complicados para las personas que sufrieron esa tragedia. El Ministerio de Salud Pública, continua la atención en territorio y brinda servicios gratuitos de calidad.
Daniel J. Larson Ph.D., Rector de la Universidad Yachay Tech, y la Dra. Bernarda Salas, Coordinadora Zonal 1-Salud, firmaron un convenio interinstitucional con el objetivo de desarrollar estudios epidemiológicos en pacientes infectados con el virus del VIH en las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos.
Profesionales de la salud de la Coordinación Zonal 1-Salud, específicamente del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra y el Hospital Delfina Torres de Concha de la ciudad de Esmeraldas colaborarán con investigadores de la Escuela de Ciencias de la Vida y Biotecnología y estudiantes de la Universidad. El equipo investigador estará liderado por Elizabeth Quezada, Ph.D. en biología celular y bioquímica de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos y actual docente de la Yachay Tech.
El virus del VIH se puede clasificar dependiendo de su genotipo, grupo o cepa. Los genotipos más comunes asociados al desarrollo de la infección del VIH son el 1 y el 2. Sin embargo, los pacientes presentan diferencias asociados con su virología, los mismo que se analizarán con análisis de datos y que permitirán construir una plataforma de conocimientos para establecer conclusiones relevantes a la realidad ecuatoriana. Adicionalmente, se evaluará el impacto en salud poblacional en regiones de alta y baja incidencia viral, así como también entre diferentes grupos de alto riesgo como poblaciones encarceladas, adolescentes y niños y mujeres embarazadas.
Con los resultados continuos de esta investigación, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Coordinación Zonal 1, impulsará la creación e implementación de políticas gubernamentales para detección, tratamiento y suministro de terapia hacia los pacientes, de manera eficiente y con alta precisión.
La Universidad Yachay Tech, fundada en marzo de 2014, es la primera universidad de investigación intensiva del Ecuador y parte fundamental de un plan nacional emblemático único en la historia del país que ambiciona la construcción de una nueva economía basada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología.
La Coordinación Zonal 1- Salud, a través de la Dra. Bernarda Salas, realizó un homenaje a los profesionales, voluntarios y equipos técnicos de las provincias de Imbabura y Carchi, que brindaron atención en salud y apoyo psicológico a los ciudadanos afectados por el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril, donde las provincias más afectadas fueron Esmeraldas y Manabí.
Durante el evento, los medios de comunicación de la provincia, también conocieron el trabajo de los equipos de salud que participan desde el momento de la tragedia, sin descanso. Bernarda Salas, coordinadora zonal 1, dijo que el primer elemento en una situación de emergencia es tener información, formar equipos de trabajo y viajar a territorio.
El primer equipo en movilizarse fue de la provincia del Carchi, quienes tienen amplia expericiencia en esta situación. Luego, paulatinamente fueron ingresando a la zona 0, grupos de las cuatro provincias de la zona 1. La atención en salud y apoyo psicológico fue importante, durante los primeros días.
Hasta el momento, 6 686 personas han sido atendidas en la zona 0, se han movilizado 205 profesionales, 3 unidades móviles, 4 ambulancias, se conformaron albergues, se ha trabajado en temas de promoción, prevención, entre otras atenciones prioritarias. “La primera fase ha pasado y ahora nos enfrentamos a nuevos retos, que son el control epidemiológico y los temas psico-sociales”.
Entre lágrimas y risas, los profesionales de la salud, narraron cada una de las historias de vida y anécdotas que pasaron, durante los primeros días, los más tristes y complicados para las personas que sufrieron esa tragedia. El Ministerio de Salud Pública, continua la atención en territorio y brinda servicios gratuitos de calidad.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR