
Fabiola Imbaquingo, es parte del Club de la Mujer del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) hace 20 años, ella recuerda que empezaron 10 personas, con el tiempo el club fue creciendo, abriendo las puertas a mujeres emprendedoras, habidas de conocimiento y de un espacio que les brinde oportunidades de crecimiento, salud y vida. Para Magdalena Miranda, trabajadora social y parte del club, la experiencia de formar un grupo con intereses en común fue inspiradora, ya que a través de las charlas de nutrición, de las ideas de repostería, manualidades, fueron creando emprendimientos propios para generar una economía familiar.
El Club de la Mujer del HSVP, se creó hace 20 años, con la finalidad de entregar un espacio saludable al servicio de las mujeres. En este lugar ellas se reúnen, reciben charlas informativas sobre nutrición, educación familiar, ejercicios, cuentan con preparación en manualidades, repostería, elaboración de pulseras, arreglos florales, entre otras actividades que les ayudan a fomentar la utilización de su tiempo libre en procesos productivos.
Para Nancy Freire, educadora para la salud y coordinadora del Club de la Mujer, este es un espacio que brinda oportunidades de vida, gracias a las experiencias compartidas se han superado algunos obstáculos en la vida de cada una de ellas, es un espacio liberador dónde no solo hay compañeras sino amigas. El club de la mujer, es una sociedad creada por un grupo de personas que comparten ciertos intereses y que desarrollan conjuntamente actividades culturales, recreativas y deportivas. Los miembros de este club se asocian libremente con la intención de enriquecer su vida social.
En septiembre es su aniversario, la celebración de esta creación se realizó en Andrade Marín, donde estuvieron presentes la mayoría de sus fundadoras quienes recibieron un diploma por su perseverancia y compartieron un momento de sana diversión recordaron sus inicios y sus emprendimientos. “Estas son las cosas por las que trabajamos, contar con este grupo de mujeres de lucha y emprendedoras que han fortalecido un proceso de participación con miras a informar y educarse no solo en el hospital sino trabajar en cada barrio y espacio, esas son las mujeres que cambian mundos”, dijo Lyther Reyes, gerente hospitalario.
El hospital San Vicente de Paúl cuenta con espacio físico para realizar sus actividades, donde promueven hábitos de vida saludables y posteriormente, estarán en territorio dando a conocer su experiencia y fomentando la productividad de las mujeres en cada uno de sus espacios.
El Distrito de 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi forma parte del cuarto Congreso Departamental de la Salud y Ambiente Laboral que se desarrolla en las instalaciones del Club Autopanamericano – Colombia. Al evento asisten 630 personas de instituciones públicas y privadas de Ecuador y Colombia, tratan temas de actualización de normativa en el sistema de seguridad y salud en el trabajo, perspectiva psicosocial hacia la salud del humano trabajador, salud y seguridad en los lugares de trabajo del sector salud y los efectos en la salud frente al riesgo químico.
El conferencista ecuatoriano, Jhonny Almeida, da a conocer los logros alcanzados en riesgo laboral y salud ocupacional tomando en cuenta las normativas de la constitución de Ecuador donde en el artículo 326 señala “toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.
En Carchi el 30 por ciento de la población se dedica a la actividad agrícola, del cual se estima el 40 por ciento de fuerza de trabajo agrícola es efectuado por mujeres y el trabajo infantil continua creciendo. El Distrito de Salud a través de charlas llega a las poblaciones rurales para dar a conocer sobre tenas de seguridad al momento de manipular o ingesta accidental de sustancias químicas, almacenamiento y uso adecuado para cuidar la salud de cada uno de ellos y la familia.
Según fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en el país 1’320.988,67 hectáreas de superficie agrícola utilizan algún tipo de plaguicida químico, lo que representa el 47 por ciento, mientras que en el 12 por ciento de las hectáreas de cultivos permanentes utilizan plaguicidas sin conocer su toxicidad y ponen en riesgo la salud personal y de la comunidad entera.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dirige su acción en garantizar al derecho a la salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad.
El hospital básico Asdrúbal de la Torre del cantón Cotacachi perteneciente al Distrito 10D03, en la provincia de Imbabura, se encuentra en etapa de intervención hidrosantaria. El proyecto forma parte de la repotenciación de esta casa de salud, con el objetivo de mejorar sus servicios a la ciudadanía. Es una intervención integral del hospital y la unidad anidada en dos fases.
Consiste en el cambio de tuberías de todo el sistema de agua potable de la infraestructura que tiene alrededor de 37 años de operatividad. Sin embargo, esta no es la única intervención realizada, la casa de salud cuenta con una serie de mejoras físicas que han permitido atender a la ciudadanía en varias especialidades como: pediatría, ginecología, cirugía, medicina interna, emergencia, hospitalización, sala de parto intercultural, entre otros.
Humberto Castañeda, director del hospital indicó que para la realización de los trabajos, se aplicó un plan de contingencia, durante los 90 días que durará la obra. Al momento, el área de hospitalización se encuentra cerrada y solo se atienden emergencias mediante un triage de pacientes, quienes según su estado con referidos a hospitales cercanos como el hospital San Luis de Otavalo, Hospital de Atuntaqui o San Vicente de Paúl en Ibarra.
El Ministerio de Salud Pública en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional está implementando cambios estructurales en el sector salud, que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana que el Gobierno Nacional viene impulsando desde el año 2007. Desde esta perspectiva, la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de sus establecimientos en todo el territorio nacional, promueve la recuperación y conservación de la medicina ancestral de los pueblos y nacionalidades indígenas mediante huertos medicinales, capacitaciones del uso de las plantas y charlas a la comunidad.
Yamanunka, Miss Ecuador, Flor de los Ríos, San Pablo, Tierras Orientales, La Primavera, San Pedro, 18 de Noviembre y La Victoria son las unidades operativas del distrito de Sushufindi (21D04) en la provincia de Sucumbíos, en donde se ha implementado huertos de plantas medicinales. El objetivo es fomentar a la población el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo y complementario a la medicina convencional y fortalecer el modelo de atención en salud con enfoque intercultural.
Entre las plantas que se promueve el cultivo se encuentran el jengibre, cúrcuma longa, piripri, escancel, guanto, ayaguasca, uña de gato, tapir, guayusa, ajo de monte, chanca piedra, teatina, orquídea, limoncillo y malanga. Los huertos medicinales cobran relevancia porque permite conocer la variedad de las especies, lo que da paso a un mejor aprovechamiento de su consumo, además de potenciar, de manera gratuita, su explotación en las regiones que se consideren pertinentes.
Santiago Chiriapas promotor de salud intercultural de la dirección distrital de Sushufindi señala que la medicina ancestral debe ser utilizada como complementaria a la medicina tradicional y que puede ser muy útil si se practica de manera responsable.
Tradicionalmente, los diferentes grupos de nacionalidades indígenas que habitan en la Amazonía ecuatoriana han utilizado las plantas con propiedades medicinales para su cuidado- El conocimiento que tales comunidades tienen sobre las especies vegetales de la zona es un legado cultural que se ha transmitido de una generación a otra.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR