Noticias

 0006 CPRE HSVP

 

 

04/03/2024

 

SE REALIZA LA PRIMERA CPRE EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL DE IBARRA

 

Este 1 de marzo de 2024 se realizó la primera Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), en el hospital San Vicente de Paúl, convirtiéndose en un hito para el equipo de profesionales que trabajan en esta casa de salud. Este tipo de cirugías se solventaban en el tercer nivel de atención, siendo los pacientes referidos a otras ciudades. A nivel zonal, durante 2023, existió una compra de servicio, por un monto aproximado de USD 760 mil, el año pasado.

 

Según los datos de esta casa de salud, de enero a diciembre de 2023 se realizó la solicitud de 214 estudios CPRE a otros establecimientos de salud, con un promedio mensual de 17 estudios. Con una tendencia mayor en pacientes mujeres, con un 67.7%, con incidencia a pacientes de 31 a 40 años, representando el 21.5% de los casos.

 

La CPRE es un procedimiento que combina la endoscopia gastrointestinal de la parte superior del aparato digestivo y radiografías para tratar los problemas de los conductos biliares y pancreáticos. Así se trata los cálculos (piedras), tumores o áreas estrechas de los conductos biliares, convirtiéndose en una oportuna atención preventiva.

 

Rodmán García, gastroenterólogo de este hospital, expresó su gratitud a las autoridades por su compromiso en la mejora continua a beneficio de los pacientes: “Agradezco a las autoridades, a Myrian Ruiz, gerente del hospital, quien hizo posible la implementación de este nuevo procedimiento a su cartera de servicios y al equipo de anestesiólogos y radiólogos, a Pedro Proaño y Natalia Arcos, quienes fueron parte esencial”, señaló.

 

Myrian Ruiz, gerente del hospital, dijo que estos logros son la muestra del trabajo incansable que se realiza en beneficio de la población. “Desde el día que asumimos gerenciar esta casa de salud nos comprometimos en su desarrollo y en el de los profesionales. Seguimos ampliando la cartera de servicios para acercar los servicios de salud a toda la población del norte del país”, mencionó la autoridad.

DÍA_DEL_MÉDICO_ECUATORIANO.jpg

 

Boletín N°0004

21/02/2024

 

El Ministerio de Salud Publica en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional, implementa estrategias en beneficio de la población de todo el país. En la Coordinación Zonal 1 de salud, 2mil 262 médicos forman parte de equipo territorial, quienes trabajan para mejorar la calidad de vida de los usuarios de las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.

 

Para Marcos Ortiz, Coordinador Zonal 1 de Salud, las estrategias que se plantean en los territorios permiten “llegar con servicios personalizados, según las necesidades de los usuarios, es decir, las atenciones médicas no son por la misma causa en Imbabura que en Sucumbíos, esto nos exige, como profesionales a conocer nuestro territorio y tomar las decisiones adecuadas para nuestra población”, indicó la autoridad zonal.

 

Gonzalo V., quien se desempeña como guardia de seguridad en esta ciudad, recibe el alta médica luego de ingresar por shock hipovolémico y permanecer hospitalizado varios días en el servicio; al momento del alta recibe los abrazos y el cariño de su padre. "Me siento agradecido con todo el personal de unidad de cuidados intensivos; médicos, enfermeras, terapistas a todos quienes hacen este gran equipo de trabajo, por cuidarme durante los días que permanecí aquí, la atención fue oportuna y rápida".

 

En lo que va del 2024, se ha visitado las cuatro provincias de la zona 1 del país, esto ha permitido establecer estrategias que mejoren los flujos de atención y permitan tener una mayor cobertura de atención. Para Carlos Erazo, director del hospital básico Carlos del Pozo Melgas, de Muisne, es importante el acompañamiento que se realiza desde el nivel zonal “esto permite que se trabajen en campañas focalizadas para nuestra población. En esta casa de salud, hicimos el lanzamiento de la campaña de vasectomías y ligaduras. Ofrecer la esterilización quirúrgica como método de anticoncepción definitivo garantiza la disminución de la tasa de embarazos no deseados a nivel de toda nuestra región; ofertamos una nueva alternativa de planificación familiar con la calidad de atención que nos caracteriza”, mencionó el galeno.

 

Durante el 2023, más de 5 millones 784 mil 480 atenciones se realizaron en los hospitales generales de la zona 1, de las cuales: 3millones632mil577 fueron preventivas, 1millón 310mil731 fueron primeras consultas y 841mil 172 fueron subsecuentes, esto ha permitido tener un control y seguimiento de los pacientes que forman parte de nuestro sistema sanitario.

 

MEME Boletin RECONOCIMIENTO PACIENTES CANCER

Boletín N°0003

16/02/2024

En los exteriores del Hospital General San Vicente de Paúl, se desarrolló el evento de reconocimiento a los pacientes sobrevivientes de cáncer, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer que se conmemora el 4 de febrero de cada año. Para este reconocimiento participaron Docentes de Aulas Hospitalarias y delegados de la Fundación Aún Somos Perfectos y el personal de esta casa de salud.

 

Durante este emotivo reconocimiento Myrian Ruiz, Gerente del hospital, informó que “Durante el 2023, esta casa de salud realizó 2002 consultas, de las cuales 781 fueron primeras citas y 1mil221 citas subsecuentes, esto nos ha permitido garantizar un tratamiento adecuado y una atención oportuna a los pacientes, permitiéndonos humanizar la atención y formando lazos que permitan ver a este establecimiento de salud como su casa”, informó la autoridad.

 

Estos reconocimientos son importantes, porque permiten evidenciar la valentía y el esfuerzo de los pacientes sobrevivientes con cáncer, sensibilizar e informar a la población sobre esta enfermedad y de esta manera aportar desde la prevención y la importancia del acceso a los servicios de salud.

 

Para Mayra Escobar, vicepresidenta de la Fundación Aún Somos Perfectos, y sobreviviente de cáncer, estos eventos nos permiten “ampliar conocimientos sobre el cáncer, sus causas y su impacto en la sociedad, motivando y resaltando el apoyo a pacientes, familiares y cuidadores para reducir el estigma asociado, los cuales nos hacen creer que estamos listos a morir”.

 

Finalmente, Amada Moncayo, sobreviviente de cáncer de mama, indicó lo valioso que es el apego al tratamiento y la confianza al médico. “Para mi la noticia de estar con cáncer me devastó y en algún momento quise dejar todo ahí, sin embargo, me apegué al tratamiento y hoy recibo este reconocimiento por haber ganado la batalla”, manifestó la usuaria.

 

En lo que va en del 2024, esta casa de salud prevé continuar realizando estos eventos, pues es una forma de reconocer la confianza de los pacientes en el personal de salud y en su tratamiento. 

 

WhatsApp Image 2022-10-26 at 09.12.05 1

 

 

Boletín 26 de octubre de 2022

Ibarra.- A través de la participación de la Secretaría de Planificación, Gestión de Riesgos, Concejo de Participación Cantonal de Salud, Ministerio de Amiente y Agua, el Instituto de Economía Popular y Solidaria, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Salud Pública (MSP), como parte del comité evaluador, se realizó la evaluación externa para la certificación de Municipio saludable al GAD de Urcuquí.

Municipio Saludable, es una propuesta liderada por el Ministerio de Salud Pública para impulsar que los GAD municipales aborden de manera integral los determinantes que influyen en el estado de la salud de la población, mejorando el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía. El GAD de Urcuquí, a través de esta evaluación obtuvo el 70% de certificación obteniendo la categoría de Municipio Garante de Salud.

Con este programa se ejecutan varias actividades de sensibilización en salud con énfasis en promoción. Se apoya en la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial con un enfoque de acción sobre determinantes de la salud y, se analiza con las autoridades locales la Sala Situacional en Salud con la finalidad de que los municipios utilicen el perfil epidemiológico de su localidad como insumo para el diseño y ejecución de acciones enmarcadas en sus competencias.

La certificación se obtiene en las categorías de: “Municipio Promotor de la Salud”; “Municipio Garante de la Salud” y; “Municipio Saludable” en base al nivel de cumplimiento óptimo de un 35%, 60% y 85% de los indicadores respectivamente. En la zona 1 del Ministerio de Salud, se encuentran adheridos a este programa, 22 municipios, de los cuales 5 se encuentran certificados como Municipios Garantes de Salud.

Para obtener esta certificación los municipios deben continuar con las fases del programa, el compromiso con la estrategia empieza con la firma de la carta de intención para arrancar con el proceso: Fase I: Adhesión (Firma de carta de intención y levantamiento de la línea base), Fase II: Desarrollo (sala situacional de salud y elaboración de plan de acción), Fase III: Presentación de informes, conformación de equipo técnico evaluador con otras instituciones a nivel local y la solicitud de evaluación externa).

#JuntosLoLogramos

Página 3 de 183

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR