
Boletín, 26 de octubre de 2022
Ibarra. - En el auditorio Monseñor Leonidas Proaño, de la ciudad de Ibarra, el Ministerio de Salud Pública, declaró como instituciones libres de humo de tabaco a las Escuelas de Educación Básica Particular Briston, Eduard Spranger, Unidad Educativa Rafael Suárez Meneses, San Juan Diego, Cristóbal de Troya y Lidia Sevilla León.
6 de las 10 principales causas de mortalidad en Ecuador en el 2016, estuvieron relacionadas al consumo de tabaco (Enfermedades isquémicas del corazón, Diabetes Mellitus, Enfermedades cerebrovasculares, Enfermedades hipertensivas, Enfermedades del sistema urinario, Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y Neoplasia maligna del estómago).
Con esta declaración, docentes y alumnos sellan el compromiso de no fumar ni mantener productos de tabaco en las instalaciones para el cuidado de su salud, la de sus compañeros y usuarios. Ya son 329 instituciones con esta declaratoria en la Zona norte del país, de las cuales 102 ese encuentra en Imbabura, de ellas 37 son instituciones educativas.
La mayoría de los peligros del tabaco no se evidencian en la salud del fumador hasta años o incluso décadas después de iniciarse el consumo. Es por ello que, mientras éste aumenta en todo el mundo, la epidemia de enfermedades y muertes conexas aún no ha alcanzado su punto álgido.
Para combatir este problema, en Ecuador el 22 de julio del 2011, en el Registro Oficial No. 497, se publicó la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, en la que se resaltan tres elementos fundamentales para la salud pública del país: los espacios 100% libre de humo de tabaco; la prohibición de la publicidad de productos del tabaco a través de los medios de comunicación colectiva y las advertencias sanitarias con pictogramas o gráficos en las cajetillas, empaques o envolturas de productos de tabaco.
#JuntosLoLogramos
Esmeraldas. - | El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFP) desde el año 2019 trabajan en fortalecer las capacidades de las/os profesionales de salud, protección y justicia para brindar atención digna, oportuna y de calidad a las personas sobrevivientes de violencia basada en género, con énfasis en la violencia sexual.
Este proceso formativo se fortalece como producto de una acción articulada entre Ministerio de Salud Pública (MSP), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFP) , la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Cooperación Técnica Alemana GIZ; donde se fortalece en territorio mediante la capacitación en Manejo Clínico de la Violencia Sexual para que cuenten con herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas de los servicios de salud en la atención a las victimas sobrevivientes de violencia sexual, en esta ocasión se capacitarán 32 profesionales de salud de los cantones Atacames, Esmeraldas y Quinindé.
En la provincia de Esmeraldas, en el cantón Atacames los días 19 y 20 de octubre bajo este contexto se está realizando el taller de Atención Clínica en Violencia Sexual, dirigido a los y las profesionales del hospital Delfina Torres de Concha, Distrito 08D01 Salud Esmeraldas Rioverde, Distrito 08D03 Salud Muisne Atacames y Distrito 08D04Salud Quinindé, con el objetivo de reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad.
Por su parte Elita Mora Drouet, Médico especialista del hospital general Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha, resalta la importancia que tienen estos talleres que sensibilizan a la población y ayudan a la mujer a denunciar la violencia y a preservar tanto la salud física como la psicológica que en varias ocasiones acarrea trastornos mentales severos que terminar el demencia o hasta las lleva al suicidio, convirtiéndose en un problema social, ya que los hijos o familiares pierden a una de las bases principales de la familia.
“El sistema de salud tiene un papel vital en prevenir y responder a casos de violencia contra la mujer que en muchos casos son niñas vulnerables, el personal de salud, es la primera línea de respuesta. Con estas capacitaciones se garantiza la identificación de signos propios de violencia y una pronta y adecuada respuesta a grupos de riesgo de manera temprana, brindando atención de calidad con evidencia y buenas practicas, sin reinvictimizar a la afectada”, culminó en su intervención al inaugurar el taller Rubén Hernández Gerente del Delfina Torres de Concha.
#AccionesPositivas
Esmeraldas.- El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Coordinación Zonal 1 de Salud, liderada por el Dr. Carlos Villalba, firmó el convenio de cooperación interinstitucional con el Vicariato Apostólico de Esmeraldas con el objeto de mantener la oferta de servicios y fortalecer la capacidad resolutiva de esta cartera de Estado, para garantizar el acceso gratuito, la calidad, la continuidad y oportunidad de la atención de salud como derecho consagrado en la norma constitucional.
Atacames en uno de los cantones de mayor crecimiento poblacional de la provincia de Esmeraldas, donde el aumento anual es de 5% y una densidad poblacional de 88 personas por km2.
Esto tiene relación directa con las necesidades de bienes y servicios de salud con una población aproximada de 56.906 habitantes. La comunidad de este Cantón se dedica principalmente al turismo, hotelería y comercio. En el sector rural las comunidades más dispersas se dedican principalmente a la pesca, ganadería, agricultura, así como al cultivo y a la siembra de cacao, café y frutas.
En este Cantón se encuentra el Hospital Juan Carlos Guasti que desde su inicio se crea como unidad de segundo nivel con la visión de una obra social creada en el año 1999. Las 19 camas de dotación normal están distribuidas 4 en medicina interna, 2 Cirugía General, 4 Pediatría, 9 Ginecología.
De enero - agosto se registraron 872 egresos, con un 68,23% de ocupación de camas, 3 en promedio días estada con un intervalo de giro de 1,68 y promedio de egreso diario de 3. En 2022, se atendió un total de 14.600 emergencias y se registran cero muertes maternas.
Se realizaron solo 13.408 determinaciones en el laboratorio clínico con un promedio diario de 55, por debajo del promedio estándar. Se realizaron 7.291 estudios de imagen radiológico con un promedio diario de 30, en ecografía 1.228 con un promedio diario de 5.
Mediante gestiones realizadas ante el Vicariato se logró la instalación de 3 climatizadores totalmente nuevos en Centro Quirúrgico, Bodega de Medicamentos y Bodega General además se otorgó también mantenimiento correctivo a los climatizadores de Oficina de Calidad-Enfermería y Epidemiología, a las 3 habitaciones Ginecológicas de Hospitalización y a los climatizadores del servicio de Emergencia.
Esta casa de salud cuenta con los servicios de: Ginecología, Pediatría, Cirugía General, Medicina interna, Psicología clínica, Emergencia, Triage, Medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, Quirófano, Sala de partos, Central de esterilización, Laboratorio, Servicio medicina transfusional, Imagenología, Ecografía obstétrica, Radiología y Farmacia.
Ibarra, 15 de junio de 2022
Norma Aragón, madre de Sofía, asistió a la presentación de la campaña de vacunación denominada “Vacúnale ya, Infancia con futuro”, cuyo lanzamiento oficial se realizó este miércoles 15 de junio de 2022, en Ibarra. En este espacio, la mujer agradeció al personal sanitario, ya que su hija recibió el primer refuerzo de la vacuna DPT que previene la difteria, tosferina y tétanos. También le aplicaron la dosis de bOPV que previene la polio y además la conocida SRP, biológico contra el sarampión, rubéola y paperas.
“Gracias al personal de salud mi hija tiene acceso a consultas médicas, vacunas y vitaminas. Soy de una comunidad lejana y cuando no he podido ir al centro de salud, el personal ha ido a ver a mi niña. Ella tiene todas las vacunas para su edad y estamos saliendo de la desnutrición más protegidas de enfermedades".
Sofía tiene una gran ventaja frente a otros niños que por distintas razones no tienen todas las vacunas. Si llegara un caso de sarampión cerca de niños con desnutrición crónica es muy probable que su condición de salud no se afecte.
Este mensaje se posicionó en el lanzamiento de la campaña de vacunación para recuperación de coberturas del esquema regular. Esta se desarrolló con la presencia de más de 600 padres, madres y niños de las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos. El evento fue en el auditorio de la Universidad Técnica del Norte (UTN).
El Gobierno del Encuentro comprometido con el bienestar de la población infantil y debido al desabastecimiento de vacunas para niños encontrado en el 2021, emprendió las gestiones necesarias para la dotación de dosis e insumos con una inversión inicial de USD 70 millones.
El país dispone de suficientes dosis de los 18 tipos de vacunas que son parte del esquema regular. Se emitieron los lineamientos que permiten que los profesionales de salud tengan las directrices claras del uso, aplicación y conservación de los biológicos.
Del 13 junio al 7 de agosto del presente año en los 221 cantones y 24 provincias del país se desarrollarán diferentes las actividades lideradas por la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) del Ministerio de Salud Pública (MSP) para prevenir enfermedades como el sarampión, neumococo, rotavirus, fiebre amarilla, polio, difteria, varicela, entre otras.
Los padres de familia y cuidadores podrán llevar a sus hijos a cualquiera de los 1.900 centros de salud del MSP en el país; en la Zona 1, por ejemplo, hay 265 centros de salud que atienden de 8h00 a 17h00.
El personal de salud está preparado para resolver inquietudes, informar los beneficios de las vacunas y aplicar las dosis como lo establece el esquema regular de vacunación en Ecuador. El MSP recuerda que las vacunas son un escudo para un futuro saludable de nuestros hijos.
#VacúnaleYA
#InfanciaConFuturo
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR