Noticias

WhatsApp Image 2019-03-28 at 14.08.21

 

Otavalo.- Gonzalo Jaramillo Castro, coordinador salud zona 1, informó que educar a los adolescentes en hábitos saludables desde temprana edad es la medida preventiva más eficaz para mejorar las condiciones de vida.

 

En ese sentido, alrededor de 300 estudiantes de la unidad educativa Alfredo Pérez Guerrero, de la parroquia San Pablo del Lago, participaron en el evento denominado “Mi Tiempo Saludable”, actividad que fomentó hábitos sanos en los adolescentes previniendo el consumo de alcohol y otras drogas.

 

En la actualidad la parroquia de San Pablo del Lago, cuenta con una población total de 9.106 habitantes, siendo un 40% del total de la población menor de 18 años. Bajo este antecedente como MSP a través del distrito se impulsa hábitos y costumbres sanas, como aspectos básicos de la calidad de vida y que promuevan el bienestar físico y mental, siendo precisamente la adolescencia el periodo donde se van formando las conductas que dañan o benefician la salud, indicó Jaramillo Castro.

 

En “Mi Tiempo Saludable”, los estudiantes conocieron por medio del deporte y juegos lúdicos la importancia de los hábitos saludables y los valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la gratitud, entre otros. Uno de los principales objetivos fue fomentar la promoción de la salud mental y el bienestar psicológico en los jóvenes.

 

Además bajo una articulación institucional la agrupación “Niños de Cristal”, presentó una dramatización educativa sobre el buen comportamiento y la importancia de una alimentación saludable tanto en el desayuno y en la lonchera, recalcando su importancia para un adecuado rendimiento escolar. Para cierre del evento el grupo de animadoras de la universidad Técnica del Norte dio una muestra de la práctica del deporte como pilar fundamental para una vida saludable.

 

EN TODA LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

 

 WhatsApp Image 2019-03-22 at 17.15.13

Esmeraldas.- El Ministerio de Salud Pública, a través de sus distritos, intensifica en este 2019 la campaña de control vectorial, “Mi Barrio sin Mosquito”, en todos los cantones de la provincia de Esmeraldas.

Las unidades distritales de Vigilancia de la Salud Pública en coordinación con la dirección zonal implementa semanalmente jornadas de abatización, fumigación y destrucción de criaderos, en sectores donde existen factores de riesgo para posibles eventos epidemiológicos.

Asimismo un equipo técnico del MSP realiza jornadas de promoción, prevención y vigilancia de la salud en barrios, unidades educativas urbanas y rurales de la provincia. El objetivo es prevenir el riesgo de contraer enfermedades trasmitidas por vectores, como dengue, zika, chikungunya y malaria.

Hardy Morales, director distrital, señala que la campaña está dirigida a la comunidad como principales colaboradores en la eliminación del vector que es el mosquito Aedes aegypti, para lo cual, personal de Ministerio, permanentemente imparte charlas edu-comunicacionales a las familias esmeraldeñas para eliminar los criaderos dentro de los hogares y frentes de sus viviendas.

Sazquia Lastra, especialista distrital de vigilancia de la salud pública, indicó que las acciones de control vectorial de parte del distrito 08D01, “se están desarrollando con fumigación intra y peridomiciliar, a través de las máquinas motomichilla o la termonebulizadora; en los sectores donde se han identificado casos de afectados por enfermedades vectoriales se fumiga hasta una distancia de 400 metros cuadrados para eliminar del todo la fase larva o pupa del agente transmisor”.

El Dato

Las fumigaciones y abatizaciones se realizan de lunes a sábado de 8:00 a 12:00 en las viviendas y en jornada nocturna, la fumigación espacial es de 18:00 a 21:00 por los barrios de la ciudad, lo que permite eliminar la fase adulta del mosquito con capacidad de transmitir enfermedades específicamente la hembra, esto ayuda a disminuir la incidencia de casos.

Desde septiembre de 2018 al 20 de marzo de 2019, se han fumigado 23.383 manzanas y 13.065 casas, así mismo se han abatizado 53.599 casas y se ha destruido un total de 85.157 depósitos de criaderos de mosquitos.

Erika Santana, experta de provisión de la calidad de los servicios de salud, recomienda no automedicarse, “en caso de presentar fiebre, malestar general, dolor abdominal, pérdida del apetito, náuseas o vómito, únicamente tomar paracetamol y acudir al centro de salud más cercano a su lugar de residencia”.

No olvide

El método más eficaz para evitar la proliferación de vectores transmisores de enfermedades, es tapando bien los recipientes donde se almacena el agua para el consumo, lavar y cepillar los recipientes donde se guarda el agua, cambiar el agua de los floreros cada tres días, cambie el agua de los bebederos de los animales diariamente, elimine de su hogar cualquier objeto inservible, botellas, latas o llantas donde pueda acumularse el agua.

El Ministerio de Salud Pública, solicita a la ciudadanía que cuando pase la fumigación espacial por sus domicilios, abran puertas y ventanas para que el insecticida llegue hasta las paredes de las viviendas y elimine al mosquito Aedes aegypti principal transmisor de enfermedades vectoriales.

IMG 24971

 

Carchi.- Pterigium, resequedad, cataratas, deformidad en las córneas, son algunas de las patologías que detectan y tratan, las profesionales del servicio de oftalmología del hospital Luis Gabriel Dávila.

Esta casa de salud a través del servicio de oftalmología, realiza tamizaje de agudeza visual externo y de fondo de ojo a todos los niños recién nacidos y en especial prematuros con factores de riesgo, llamado retinopatía del prematuro,  cuyo objetivo es evitar la ceguera en los niños debido a su prematurez extrema.
51 niños fueron beneficiados con este servicio y, un total de 1.459 usuarios fueron atendidos con exámenes oftalmológicos en los meses de enero y febrero del presente año.

Aura Paillacho, oftalmóloga de la institución, señaló que es importante realizarse exámenes preventivos una vez al año, o acudir a la emergencia de la institución siempre que encontremos cualquier elemento extraño en nuestro ojo o sintamos algún tipo de molestia permanente.

Para obtener un turno en el servicio de oftalmología del hospital Luis G. Dávila, debe acudir al centro de salud más cercano a su domicilio, o llamar al 171.

El dato

El pterigium, es una enfermedad inflamatoria del ojo que puede derivar en pérdida de visión si no se consigue tratar a tiempo, o no se corrige con lentes convencionales o de contacto.
La pérdida de la visión tiene muchas causas, que pueden ser: accidentes o lesiones a la superficie del ojo (quemaduras químicas o lesiones en deportes), diabetes, glaucoma o degeneración macular, obstrucción de los vasos sanguíneos, complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular), complicaciones de cirugía de los ojos, ojo perezoso, neuritis óptica, accidente cerebrovascular, retinitis pigmentaria, tumores como retinoblastoma y glioma óptico.

 

WhatsApp Image 2019-03-06 at 17.11.25

 

Más de 243 millones invertidos en la zona 1

 

Tulcán.- Ante la presencia de autoridades zonales, provinciales, locales; dirigentes barriales; organizaciones sociales; comités locales de salud y ciudadanía en general, el MSP zona 1 efectuó la Rendición de Cuentas del año 2018 precedida por Gonzalo Jaramillo Castro, coordinador zona1 salud.

En cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Jaramillo dio a conocer la gestión realizada por la institución en los ejes de: inversión en salud, reconocimiento internacional, avances en infraestructura, equipamiento, fortalecimiento del talento humano, control vectorial y sobre todo las diferentes estrategias que permiten promover en la ciudadanía la prevención en salud.

En el año 2018 las consultas preventivas se incrementaron en un 34%, en relación al 2017; alcanzando un total de 4.257.498 consultas. Asimismo, destacó la inversión en Salud Pública efectuada en la zona que rebasó los 243 millones de dólares.

En infraestructura, Jaramillo recordó que el Gobierno Nacional a través del MSP inauguró dos centros de salud: uno tipo C en Muisne y otro tipo B en la parroquia Dureno, provincia de Sucumbíos mismos que disponen de alta tecnología y servicios de calidad para la comunidad.

A esto se suma el adecentamiento y repotenciación de 21 unidades de salud. También se refirió al mejoramiento de los dos Centros Especializados en Tratamiento para personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), en Otavalo-Imbabura y Esmeraldas.

Jaramillo Castro, resaltó que con la “Rendición de Cuentas se cumple no solo con la ley, sino con el derecho que tiene la ciudadanía de pedir cuentas a la institución”, además reivindicó el compromiso de la zonal 1 de salud de incrementar una cultura de calidad en los servicios de salud.

Según el histórico CONADIS – MSP, 39.987 usuarios están calificados a la fecha con distintos tipos de discapacidad, siendo la discapacidad física la de mayor prevalencia a nivel zonal, este trabajo se ha realizado en conjunto con la Misión “Las Manuelas”, entregando 2.785 ayudas técnicas en Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos y se prevé la entrega de 5.619 ayudas técnicas en este año. El trabajo articulado con la Secretaría Técnica del Plan “Toda Una Vida” permite mejorar la existencia de la ciudadanía vulnerable.

Movilidad Humana

Con el fin de garantizar la salud a la ciudadanía, a través de la dirección zonal de Vigilancia y Control Epidemiológico, el MSP cumplió con el Plan de Contingencia para respuesta en atención en Salud ante la afluencia masiva de población venezolana en frontera, activado desde el mes de Marzo de 2018.

Fortalecimiento de los servicios de salud para la vigilancia epidemiológica, tamizaje de inmunoprevenibles, vacunación y atención médica en frontera. Abastecimiento de insumos, medicamentos y biológicos de acuerdo a la necesidad y flujo migratorio.

Para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica zonal se desplegaron actividades de abatización interna y externa en viviendas de barrios y parroquias de las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos.

Durante el espacio participativo los conciudadanos abordaron temas como calidad y calidez del servicio, acceso oportuno a los servicios de salud, salud sexual y reproductiva.

Finalmente el compromiso de seguir trabajando por una institución de puertas abiertas y buscar siempre mejorar los servicios para la ciudadanía, fue la meta planteada para este 2019.

Estrategias de salud

Durante el 2018 el MSP, a través de la coordinación de salud zonal 1, esta Cartera de Estado priorizó estrategias de prevención en salud como: Plan intersectorial de alimentación y nutrición Ecuador 2018-2019, con una cobertura del 73.6 por ciento en niños menores de 5 años. La estrategia de abordaje Médico del Barrio que captó a 11.493 personas vulnerables; campaña de vacunación de 0 a 5 años; la campaña de eliminación de transmisión materno infantil de VIH, entre otras.

Página 10 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR