
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de sus establecimientos en todo el territorio nacional, promueve la recuperación y conservación de la medicina ancestral de los pueblos y nacionalidades indígenas mediante huertos medicinales, capacitaciones del uso de las plantas y charlas a la comunidad.
Yamanunka, Miss Ecuador, Flor de los Ríos, San Pablo, Tierras Orientales, La Primavera, San Pedro, 18 de Noviembre y La Victoria son las unidades operativas del distrito de Sushufindi (21D04) en la provincia de Sucumbíos, en donde se ha implementado huertos de plantas medicinales. El objetivo es fomentar a la población el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo y complementario a la medicina convencional y fortalecer el modelo de atención en salud con enfoque intercultural.
Entre las plantas que se promueve el cultivo se encuentran el jengibre, cúrcuma longa, piripri, escancel, guanto, ayaguasca, uña de gato, tapir, guayusa, ajo de monte, chanca piedra, teatina, orquídea, limoncillo y malanga. Los huertos medicinales cobran relevancia porque permite conocer la variedad de las especies, lo que da paso a un mejor aprovechamiento de su consumo, además de potenciar, de manera gratuita, su explotación en las regiones que se consideren pertinentes.
Santiago Chiriapas promotor de salud intercultural de la dirección distrital de Sushufindi señala que la medicina ancestral debe ser utilizada como complementaria a la medicina tradicional y que puede ser muy útil si se practica de manera responsable.
Tradicionalmente, los diferentes grupos de nacionalidades indígenas que habitan en la Amazonía ecuatoriana han utilizado las plantas con propiedades medicinales para su cuidado- El conocimiento que tales comunidades tienen sobre las especies vegetales de la zona es un legado cultural que se ha transmitido de una generación a otra.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) lleva a delante la Estrategia “puerta a puerta” que consiste en la búsqueda de mujeres embarazadas, posparto y niños menores de cinco años. El objetivo es evitar muertes maternas y niños con desnutrición crónica. El Distrito 08D03 Muisne – Atacames en la provincia de Esmeraldas, viene desarrollando este plan en todas las comunidades con la participación del Equipo de Atención Integral de Salud (EAIS), identificando en cada domicilio, estos grupos prioritarios.
El propósito de la estrategia es realizar las atenciones integrales de salud como el control del embarazo, control posparto y vacunación a los niños). Hasta la fecha el grupo EAIS del distrito Muisne – Atacames ha identificado en 1 292 hogares a estos tres grupos priotitarios.
El Distrito Muisne – Atacames cuenta con 20 unidades operativas en los dos cantones que son: Atacames, Sua, San Carlos, Tonguigue, La Unión, Galera, Estereo de Plátano, Muisne Anidada, San Francisco, Bilsa, Boca de Canuto, San Salvador, San Gregorio, Mompiche, Portete, Bolívar, Daule, Pedro Carbo, Salima y Chamanga. El personal de salud cumple con esta estrategia de lunes a domingo, están identificados con sus uniformes y su credencial, es por ello que se solicita a la población colaborar con el personal, proporcionando la información solicitada.
La Dirección Distrital 10D02 Antonio Ante – Otavalo, en coordinación con Visión Mundial – Maquipurashun y la Coordinación Zonal 1-SALUD, realizó la socialización de la situación de salud en el distrito, tomando como determinante al agua. Por esta razón, este recurso necesita contar con un monitoreo de calidad, vinculado a la vigilancia epidemiológica, en cuanto a enfermedades diarréicas.
En este evento participaron los representantes de ocho Juntas de Agua de Quichinche, Ilumán y Otavalo, así como también cabildos, Comités Ciudadanos Locales de Salud, GAD parroquiales y médicos. El objetivo de este primer encuentro fue realizar un diagnóstico sobre la calidad del agua, conocer las necesidades, establecer prioridades para toma de decisiones que mejoren la calidad de vida de la población.
Zaida Betancourt, directora zonal 1 de Promoción de la Salud, dio a conocer los logros de salud y se refirió a la corresponsabilidad que debe existir entre la ciudadanía y la institución. “La salud no es solo ausencia de enfermedad, sino ante todo, es el cuidado constante”, explicó. Por parte de la Dirección Distrital planteó algunos resultados sobre el acceso a los servicios básicos, por ejemplo en las viviendas el abastecimiento de agua es del 38.03 % a nivel del distrito (Antonio Ante y Otavalo).
Finalmente, en una de las intervenciones de los participantes, Norberto Oyagata, representante de la Junta de Agua de Quichinche dijo que el tema del agua es responsabilidad y corresponsabilidad entre el usuario, Juntas de Agua y las instituciones competentes”. Consuelo Quimbo, directora del Distrito 10D02 Antonio Ante-Otavalo explicó la magnitud del trabajo que hace el personal de salud como los médicos, enfermeras y Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS). “Estamos tratando una temática importante: la desnutrición. Lo que estamos realizando es un diagnóstico de nuestra realidad en relación al agua. El diagnóstico de salud tiene algunos determinantes y el agua está directamente relacionado con la salud de la población”, acotó.
Autoridades del Distrito 08D03 Muisne – Atacames realizaron la entrega de los certificados a los Comités Locales de Salud como “Guardianes de la Vida”. El acto se llevó a cabo en el cantón Atacames con la presencia de los líderes de las unidades operativas y representantes del cada Comité de Salud.
El Distrito cuenta con 20 unidades operativas en los dos cantones, con el mismo número de comité locales, cada uno conformado por 12 personas, quienes junto al personal médico organizan brigada médicas y atenciones a la poblaciones de cada comunidad.
Erika Márquez, analista distrital de Promoción manifestó que los miembros de los 20 comités locales y cinco creados en los campamentos oficiales del cantón Muinse, son los representantes del distrito o parte motora ante la comunidad. "Ahora con el nombramiento de “Guardianes de la Vida”, se busca que se comprometan más en su trabajo", indicó.
En la actualidad el Ministerio de Salud Pública (MSP) realiza un plan de contingencia para reducir la desnutrición crónica en niños y niñas de 0 a 2 años de edad, y en este plan los "guardianes de la vida" trabajarán junto al personal médico para identificar a niños y niñas con desnutrición crónica. La intervención en la madre será durante el periodo de gestación, nacimiento del niños de cero a los dos primeros años de vida, que son los 1000 primeros días que es cuando ocurre la aceleración del crecimiento física y desarrollo cognoscitivos de una persona, se busca garantiza la no desnutrición en nuestro niños y niñas.
Para el plan se visitará los hogares, y se trabajará en los programas que cuenta el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en los “Centros Infantiles del Buen Vivir” (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). Juan Añapa de la comunidad San Salvador de nacionalidad Chachi, manifestó que el cómo Gobernador de la comunidad y miembro del Comité Local de Salud, siempre está pendiente del estado de salud de su población y brindará todo el apoyo al personal médico para que realice su trabajo con facilidad y en las mejores condiciones.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR