
En diciembre del 2015, 105 jóvenes se graduaron como Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS) en el Instituto Tecnológico 17 de Julio. Pedro Vera, analista de Promoción de la Salud del Distrito 10D02 Antonio Ante-Otavalo, dijo que ellos se beneficiaron de las becas a través de un proyecto de gobierno que se canalizó con el Ministerio de Salud Pública (MSP). Al momento los TAPS se encuentran realizando actividades de promoción y prevención en sus comunidades como parte de la devengación de sus becas.
La labor de los TAPS es crear un vínculo entre la comunidad y las unidades operativas de salud con el fin de brindar una atención integral y acercar los servicios a la ciudadanía.
En este marco se realizó la reunión en el auditorio del Hospital San Luis de Otavalo, con la participación de los TAPS, responsables de Promoción de la Salud del distrito y técnicos de formación de la Coordinación Zonal 1. En esta reunión se trató sobre el plan de contingencia para la implementación del proyecto TAPS y se socializó la campaña de sensibilización asobre el buen trato.
“Este proyecto nace principalmente con el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), donde los TAPS forman parte de Equipo de Atención Integral en Salud (EAIS), es la base fundamental para brindar la atención primaria basada en la promoción y prevención de enfermedades en las comunidades”, indicó Gabriela Villota, encargada del proceso de formación de TAPS.
Los avances de la implementación del proyecto serán evaluados en una próxima reunión de acuerdo al cronograma establecido, para el 19 de noviembre del 2016.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del Distrito 21D04 Shushufindi en coordinación con Petroamazonas EP, realizó a lo largo del año tres brigadas médicas en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos. El pasado sábado 3 de septiembre la comunidad de Limoncocha se benefició con este evento que reunió a 93 profesionales de las dos instituciones.
Un total de 868 personas recibieron atenciones médicas en distintas áreas como: salud oral, ecografías, obstetricia, psicología, laboratorio, medicina intercultural, plan visión y medicina familiar, esto se vio reforzado con actividades de promoción y prevención realizadas por técnicos de la dirección distrital 21D04. Entre las comunidades que se dieron cita junto a sus familias a esta jornada médica están: Río Jivino, Yamanunka, Itaya, Santa Elena, Pompeya, San Jacinto, Vicente Rocafuerte, San Antonio, San Francisco, Chikta, San Camilo, Pilchi, Los Laureles y Unión Milagreña.
Samanta Chiriapas Naguacha, de 7 años de edad fue una de las primeras en ser atendida, esta pequeña es oriunda de la comuna Yamanunka, fue chequeada por los doctores, luego pasó por el odontólogo para recibir su profilaxis (limpieza dental), y al final recibió sus medicamentos contra una alergia y vitaminas para reforzar su estado de salud. “Gracias por venir, sabemos que participan médicos de todo el Ecuador, les recibimos con los brazos abiertos” acoto la madre del infante.
“El objetivo es realizar brigadas médicas en todo el país, especialmente en comunidades de difícil acceso geográfico, coordinando con MSP hemos logrado llegar a ellas”, recalco José Villamar, médico comunitario de Petroamazonas EP. Jorge Herrera, director distrital 21D04 mencionó que éstas acciones son parte del cambio de época que vive el país, pues esta zona años atrás no recibía atención gubernamental de esta magnitud, tratamos de que las familias tengan acceso a los servicios de salud y los funcionarios del MSP visitamos las comunidades casa a casa previniendo y mejorando el bienestar de nuestra comunidad.
Limoncocha alberga una flora y fauna extraordinaria adaptadas a un ambiente en el que interactúan el bosque y los ríos, es una comunidad en su mayoría de habitantes indígenas perteneciente al cantón donde funciona el centro de salud tipo A Limoncocha, que cuenta con dos médicos generales, un odontólogo, dos enfermeras, una obstetra y atienden ininterrumpidamente a la comuna de lunes a domingo.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR