
Para disminuir la mortalidad materna y neonatal, el Ministerio de Salud Pública (MSP) promueve políticas, acciones de salud y dispone de servicios interculturales, alternativos adecuados a las creencias y prácticas culturales de pueblos, nacionalidades e individuos en el servicio de salud. En el segundo trimestre del año se atendieron aproximadamente 10.000 partos en hospitales públicas.
Durante los últimos tres meses, en el hospital básico San Gabriel se registran 93 partos basados en el respeto al derecho de la mujer, el recién nacido y la familia; es así que, durante el periodo de gestación, el personal de la institución mantiene comunicación e información permanente con las mujeres para una libre decisión en el parto; para ello, el 100 por ciento del personal del hospital está capacitado para atender de forma oportuna con calidad y calidez a los usuarios.
La directora del hospital, Maura Hernández, señala que la casa de salud cuenta con tres áreas para atención de las mujeres embarazadas: la de maternidad adolecente, maternidad preeclamsia, maternidad convencional, además de disponer de 11 camas adecuadas para la recuperación de las madres. Como parte del programa “Parto Humanizado”, el hospital tiene implementos para las posiciones de parto en cuclillas, sentada, de costado y de rodillas.
El Parto Tradicional Humanizado (PTH) reconoce las formas culturales de parto dentro de una institución pública de salud, la mujer embarazada puede decidir al acompañante en el parto, tiene libertad de movimiento durante el labor y elige la postura para dar a luz. Todo esto se desarrolla en un ambiente cálido, cómodo e íntimo; pudiendo elegir la alimentación y bebida que desee, respetando los ritos y costumbres de su localidad.
Los derechos del recién nacido son garantizados mediante el denominado “apego precoz”, lactancia inmediata y corte del cordón umbilical cuando deja de latir. El parto y nacimiento respetuoso brinda un desarrollo emocional y físico tanto a la madre como al hijo, además, disminuye complicaciones como hemorragias y partos prolongados, menor uso de medicamentos y mejora el vínculo afectivo entre madre y el bebé.
El MSP actualmente cuenta con un total de 92 unidades operativas que tienen salas con nivel de adecuación para atender partos en libre posición. Además en el primer semestre del año 2016 según las bases ginecológicas de 116 establecimientos de salud que reportan estándares e indicadores de parto, se han incrementado los partos con acompañamiento llegando al 60 por ciento y en libre posición más del 40 por ciento.
Fabiola Imbaquingo, es parte del Club de la Mujer del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) hace 20 años, ella recuerda que empezaron 10 personas, con el tiempo el club fue creciendo, abriendo las puertas a mujeres emprendedoras, habidas de conocimiento y de un espacio que les brinde oportunidades de crecimiento, salud y vida. Para Magdalena Miranda, trabajadora social y parte del club, la experiencia de formar un grupo con intereses en común fue inspiradora, ya que a través de las charlas de nutrición, de las ideas de repostería, manualidades, fueron creando emprendimientos propios para generar una economía familiar.
El Club de la Mujer del HSVP, se creó hace 20 años, con la finalidad de entregar un espacio saludable al servicio de las mujeres. En este lugar ellas se reúnen, reciben charlas informativas sobre nutrición, educación familiar, ejercicios, cuentan con preparación en manualidades, repostería, elaboración de pulseras, arreglos florales, entre otras actividades que les ayudan a fomentar la utilización de su tiempo libre en procesos productivos.
Para Nancy Freire, educadora para la salud y coordinadora del Club de la Mujer, este es un espacio que brinda oportunidades de vida, gracias a las experiencias compartidas se han superado algunos obstáculos en la vida de cada una de ellas, es un espacio liberador dónde no solo hay compañeras sino amigas. El club de la mujer, es una sociedad creada por un grupo de personas que comparten ciertos intereses y que desarrollan conjuntamente actividades culturales, recreativas y deportivas. Los miembros de este club se asocian libremente con la intención de enriquecer su vida social.
En septiembre es su aniversario, la celebración de esta creación se realizó en Andrade Marín, donde estuvieron presentes la mayoría de sus fundadoras quienes recibieron un diploma por su perseverancia y compartieron un momento de sana diversión recordaron sus inicios y sus emprendimientos. “Estas son las cosas por las que trabajamos, contar con este grupo de mujeres de lucha y emprendedoras que han fortalecido un proceso de participación con miras a informar y educarse no solo en el hospital sino trabajar en cada barrio y espacio, esas son las mujeres que cambian mundos”, dijo Lyther Reyes, gerente hospitalario.
El hospital San Vicente de Paúl cuenta con espacio físico para realizar sus actividades, donde promueven hábitos de vida saludables y posteriormente, estarán en territorio dando a conocer su experiencia y fomentando la productividad de las mujeres en cada uno de sus espacios.
El Distrito de 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi forma parte del cuarto Congreso Departamental de la Salud y Ambiente Laboral que se desarrolla en las instalaciones del Club Autopanamericano – Colombia. Al evento asisten 630 personas de instituciones públicas y privadas de Ecuador y Colombia, tratan temas de actualización de normativa en el sistema de seguridad y salud en el trabajo, perspectiva psicosocial hacia la salud del humano trabajador, salud y seguridad en los lugares de trabajo del sector salud y los efectos en la salud frente al riesgo químico.
El conferencista ecuatoriano, Jhonny Almeida, da a conocer los logros alcanzados en riesgo laboral y salud ocupacional tomando en cuenta las normativas de la constitución de Ecuador donde en el artículo 326 señala “toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.
En Carchi el 30 por ciento de la población se dedica a la actividad agrícola, del cual se estima el 40 por ciento de fuerza de trabajo agrícola es efectuado por mujeres y el trabajo infantil continua creciendo. El Distrito de Salud a través de charlas llega a las poblaciones rurales para dar a conocer sobre tenas de seguridad al momento de manipular o ingesta accidental de sustancias químicas, almacenamiento y uso adecuado para cuidar la salud de cada uno de ellos y la familia.
Según fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en el país 1’320.988,67 hectáreas de superficie agrícola utilizan algún tipo de plaguicida químico, lo que representa el 47 por ciento, mientras que en el 12 por ciento de las hectáreas de cultivos permanentes utilizan plaguicidas sin conocer su toxicidad y ponen en riesgo la salud personal y de la comunidad entera.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dirige su acción en garantizar al derecho a la salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad.
El hospital básico Asdrúbal de la Torre del cantón Cotacachi perteneciente al Distrito 10D03, en la provincia de Imbabura, se encuentra en etapa de intervención hidrosantaria. El proyecto forma parte de la repotenciación de esta casa de salud, con el objetivo de mejorar sus servicios a la ciudadanía. Es una intervención integral del hospital y la unidad anidada en dos fases.
Consiste en el cambio de tuberías de todo el sistema de agua potable de la infraestructura que tiene alrededor de 37 años de operatividad. Sin embargo, esta no es la única intervención realizada, la casa de salud cuenta con una serie de mejoras físicas que han permitido atender a la ciudadanía en varias especialidades como: pediatría, ginecología, cirugía, medicina interna, emergencia, hospitalización, sala de parto intercultural, entre otros.
Humberto Castañeda, director del hospital indicó que para la realización de los trabajos, se aplicó un plan de contingencia, durante los 90 días que durará la obra. Al momento, el área de hospitalización se encuentra cerrada y solo se atienden emergencias mediante un triage de pacientes, quienes según su estado con referidos a hospitales cercanos como el hospital San Luis de Otavalo, Hospital de Atuntaqui o San Vicente de Paúl en Ibarra.
El Ministerio de Salud Pública en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional está implementando cambios estructurales en el sector salud, que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana que el Gobierno Nacional viene impulsando desde el año 2007. Desde esta perspectiva, la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR