Noticias

 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del Distrito 21D04 en Shushufindi provincia de Sucumbíos, trabaja desde agosto, el rociado domiciliario de control vectorial que beneficia a mujeres embarazadas, con el fin de evitar el contagio del virus del zika, debido a que las consecuencias para el bebé en desarrollo son graves y afecta al desarrollo cerebral.

El rociado consiste en aplicar Deltametrina a las extructuras interiores del hogar (paredes) incluyendo muebles de madera y otros, esta acción se ve fortalecida con la entrega de toldos impregnados en insecticida que solo actúan contra el vector y tienen un efecto residual según el uso y el lavado del mismo.

La estrategia principal del programa nacional de prevención y control vectorial del MSP, se basa en la eliminación de criaderos del mosquito, que contienen las larvas del “aedes aegypti” en el domicilio y peridomicilio, ya que es el método más eficaz para bajar su densidad. Esta estrategia debe ir acompañada de un ordenamiento del entorno ambiental que evite la permanencia de criaderos extradomiciliares que mantendrán elevadas las poblaciones del mosquito entorno a las viviendas.

En esta primera etapa se ha intervenido el sector 3 de la parroquia Shushufindi Central, llegando con el rociado a 22 casas relacionadas con las embarazadas y sus alrededores, consiguiendo eliminar potenciales criaderos de mosquitos y abatizando sus cisternas de agua.

John León, epidemiólogo de la Dirección Distrital 21D04 recomendó a la población tomar las medidas preventivas para evitar la proliferación del mosquito, y en el caso de las mujeres embarazadas usar ropa que cubra todo su cuerpo en colores claros, usar repelente infantil y dormir bajo toldo, enfatizó.

 

El distrito de salud 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi inicia la jornada intensiva de vacunación contra el papiloma humano (VPH) en niñas de nueve años con primera dosis, 10 años con segunda dosis y de 11 a 13 años 11 meses 29 días como dosis indiscriminadas.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), como parte de la estrategia nacional de salud para la prevención del cáncer uterino, amplía las inmunizaciones a través del distrito con la visita del personal de salud en los establecimientos de educación públicos y privados, esto porque el 95 % de este grupo poblacional se concentra en estos establecimientos; el restante cinco por ciento, son identificados en los establecimientos de salud.

Las niñas que en la actualidad tienen nueve años y no han recibido la primera dosis de vacuna pueden hacerlo en el período comprendido de agosto a septiembre de 2016, las niñas de nueve años que ya han sido vacunadas deberán recibir su segunda dosis hasta marzo de 2017, la población a vacunar para este periodo es de cinco mil 159 niñas entre nueve años a 13 años que pertenecen al distrito de salud Huaca – Tulcán.

Es importante la administración de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), no sólo por tener la posibilidad de ser en el futuro un medio de transmisión, las vacunas brindan protección para la salud de la mujer; disminuye el riesgo de enfermar, desarrollar complicaciones o morir a causa del cáncer de cuello uterino, pues este es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres y provoca aproximadamente medio millón de muertes cada año alrededor del mundo, siendo los países más afectados de Asia, África y América Latina.

Los VPH son virus comunes que pueden causar verrugas, existen más de 100 tipos de VPH la mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada.

 

El Distrito 21D01 Cáscales-Gonzalo Pizarro en la provincia de Sucumbíos, realizó un simulacro enfocado a la Estrategia de Reducción de Muerte Materna Neonatal en la Comunidad San José de Cáscales.

El objetivo del simulacro fue medir los tiempos de respuesta, valorar el conocimiento de los participantes y fortalecimiento de brigadas; evaluar la comunicación entre las empresas públicas y otras entes institucionales; identificar oportunidades de mejora ante una hacia una emergencia obstétrica en zonas alejadas como la Comunidad kichua San José ya que la vías de acceso son; Fluviales o mediante un puente peatonal.

En el evento asistieron parteras pertenecientes a las comunidad indígena, los promotores de salud Cáscales, Profesionales de salud de la Unidad Operativa y personal del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El simulacro se desarrolló con una mujer embarazada que presentaba fuertes dolores hipogástricos acompañados de sangrado vaginal abundante. Al ser reportado el evento, miembros de la comunidad y personal de salud llevaron en camilla a la paciente hasta el otro lado del puente colgante Tony El Suizo, donde le aguardaba la ambulancia para trasladar a la usuaria a la unidad operativa de salud más cercana.

Al llegar a la casa de salud se le brindó atención pre-hospitalaria de emergencia y se transfirió a la paciente al Hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja.

El despacho de la Dirección Distrital 21D02 Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos, fue sede para la firma del convenio “Municipios Saludables”, con la participación de Bernarda Salas, coordinadora Zonal 1-Salud y el alcalde del GAD Municipal de Cuyabeno, Alipio Campoverde.

Municipios Saludables, es una estrategia liderada por el Ministerio de Salud Pública para promocionar la salud integral. Mediante la firma de este convenio se busca impulsar a los GAD para que aborden los determinantes que influyen en el estado de la salud de la población, mejorando el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.

La firma de este convenio está amparado en lo que establece la Constitución y enmarcado en las competencias de la Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad), cuyo objetivo es garantizar el buen vivir de nuestra población, mediante la dotación de servicios dignos que mejoren la calidad de vida de todos y todas”, expresó Bernarda Salas, Coordinadora Zonal 1-Salud.

La coordinación zonal 1 firmará este convenio con todos los alcaldes y alcaldesas de la zona 1 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos). Cuyabeno es el primer cantón con el cual se ha logrado firmar este acuerdo, sostuvo la coordinadora zonal 1- Salud.

Alipio Campoverde, alcalde de Cuyabeno, agradeció a la doctora Bernarda Salas por la decisión firmar este convenio de “Municipios Saludables” con su cantón. “Nuestro compromiso es y será el bienestar de nuestra población”, enfatizó la autoridad del GAD municipal de Cuyabeno.

El principal componente de este convenio, es la generación de ambientes y servicios saludables que contribuyan a prevenir enfermedades, “no queremos solo atacar una patología, este enfoque se basa en una estrategia que es la atención primaria en salud que se cobija con actividades de promoción y prevención”, puntualizaron las autoridades.

Página 132 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR