Noticias

El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del distrito 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi promueve la medicina tradicional o ancestral de los pueblos y nacionalidades de su jurisdicción. Estas prácticas son el conjunto de conocimientos, aptitudes basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, son usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas, espirituales y mentales.

Para fortalecer los conocimientos de saberes ancestrales en el ámbito medicinal el distrito de salud realiza la capacitación a los ocho promotores de la salud del pueblo Awá, los promotores proveen de información en las comunidades para sensibilizar, apoyar y garantizar el acceso a la salud pública de calidad y calidez.

El Distrito de Salud brinda atención médica en los subcentros de salud a las comunidades del pueblo Awá. La población es de aproximadamente 13 mil habitantes y tienen presencia binacional de los cuales alrededor de 3 mil 082 se encuentran en el Ecuador.

Están estructurados en las comunidades: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi Bajo,Gualpi medio, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San Vicente, están ubicadas en la provincia del Carchi, mientras que las comunidades de: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá, ubicadas al norte de la provincia de Esmeraldas.

Esta nacionalidad Awá, aún práctica y conserva la medicina ancestral, medicina que es ejercida por los curanderos del lugar, por lo general estos sanadores son los ancianos que conocen las enfermedades y con qué plantas curarlas. En la cosmovisión awá las enfermedades como el chutón, mal aire, duende y hasta la picadura de serpientes son enfermedades que solo el curandero puede alivia.

Sin embargo lo que pretende el Distrito de Salud es la combinación de estos saberes con la medicina occidental y formar un sistema de salud amigable respetando sus creencias y espacios. Uno de los promotores Awá Daniel Pascal, menciona la importancia de las tradiciones indígenas y enfatiza en que sigan en vigencia las curaciones, pues asegura que muchas veces la medicina ancestral puede curar lo que la tecnología no lo detecta, también declara que es indispensable trabajar con los médicos profesionales de la salud.

Asimismo dice que en las “comunidades existen y están disponibles productos naturales que son verdaderamente curativos y de alta calidad”. Dentro de la medicina ancestral se puede citar algunas plantas como el sauco, chaguare, wilbil, telva, romerillo, hierba luisa, achiote ,chondoy, husma, vicundo, flor de duende negro, pico amarillo y talma, son algunos de las variedades que la montaña les proporciona para las sanaciones.

Las personas interesadas en encontrar mejoría a sus dolencias acuden con frecuencia donde los chayak o curanderos. La medicina ancestral es un tema muy importante dentro de la Constitución del Estado, ya que en el artículo 358 señala el reconocimiento a la diversidad cultural para una vida saludable e integral, el sistema nacional garantiza a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud con la complementariedad de las medicinas ancestrales y alternativas.

 

La salud reproductiva de las y los adolescentes se destaca hoy en día como un tema de atención prioritario, es por ello que el Minsterio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Distrital 21D04 Shushufindi  en la provincia de Sucumbíos organizó junto a miembros de la mesa intersectorial de salud el concurso de arte contemporáneo denominado “No te adelantes a los hechos, la prevención es la clave”.

El objetivo del evento, al que se dieron cita alrededor de 800 estudiantes secundarios de las principales unidades educativas del cantón, fue crear conciencia entre las y los adolescentes sobre las repercusiones en la salud y los retos a los que se enfrentan al convertirse en padres a temprana edad, así como para informar sobre las diferentes alternativas de planificación familiar existentes que les ayuden a tomar decisiones en el ejercicio de su sexualidad.

Los alumnos mediante bailes, teatro, dramatizaciones, títeres y stands demostraron su creatividad en el concurso resultando ganadores los representantes de la unidad educativa “Julio Alvares Crespo”. A nivel general 37 de cada 100 embarazos en Ecuador son no deseados, esto se debe a la falta de información y al miedo o vergüenza de hablar abiertamente sobre sexualidad.

Este tipo de actividades culturales, llama mucho la atención de los adolescentes, ya que ellos aprenden sobre prevención y concientizan sobre el tema expuesto” dijo Olga Sánchez, encargada del programa de salud sexual y reproductiva del Distrito 21D04.

Por su parte Jorge Herrera director distrital elogi la unión de los Ministerios de Educación y Salud en la organización de actividades masivas para los estudiantes, porque las dos instituciones son entes rectores en llevar adelante a una población joven, sana y libre de todo riesgo.

Con el propósito de promover las políticas públicas sanitarias, el Distrito de Salud 08D01 -Esmeraldas y la comunidad, desarrollan asambleas comunitarias que facilitan el buen vivir y el control sanitario en el cantón. 

En este mes, los 16 centros de salud del Distrito 08D01 serán la sede para congregar a la comunidad y acoger las sugerencias, recomendaciones, peticiones, inconvenientes y en base a ellos plantear estrategias de trabajo comunitario.

Patricia Marines, directora distrital de Esmeraldas - Salud, explicó que el objetivo de estos encuentros es debatir los planteamientos de las comunidades organizadas en el tema sanitario, para "¿lograr que las comunidades y centros de salud se acerquen y se planifiquen.

El Distrito de Salud cumple su rol pero también esperamos una actitud de corresponsabilidad desde la comunidad para trabajar articulada y conjuntamente para dar respuestas integrales en el ámbito de la salud”, declaró.

Los Comités Locales pese a ser un sector complicado, su dirigencia y moradores demuestran la actitud, compromiso y responsabilidad de trabajar mancomunadamente con todas las instancias para lograr respuestas a sus requerimientos. El distrito de salud lleva programadas tres asambleas; en Santas Vainas, Unidos Somos Más y Majua, de los cuales se han obtenido muy buenos resultados y compromisos.

Trabajo mancomunado

Dentro de las incertidumbres y planteamientos que expresaron los miembros de la comunidad, se encuentran los temas del control vectorial, debido a que se aproxima la época invernal, así como también el control de las embarazadas para prevenir futuras complicaciones. En respuesta a las posibles problemáticas, han tomado las siguientes prevenciones:

  • Fumigación, abatización y entrega de toldos en el sector 15 de Marzo

  • Minga y entrega de dípticos informativos para prevenir enfermedades vectoriales en sector Esmeraldas Libre y San Martín Porres Bajo

  • Autoridades del GAD parroquial de Majua y Distrito de Esmeraldas planificarán estrategias para el fortalecimiento de la atención en la comunidad.

  • Está finalizando la campaña “puerta a puerta” en el cantón para tener un censo de las mujeres embarazadas y niños menores de 5 años y llevar el control del embarazo y el estado nutricional de los niños.

Luciola Ballesteros, Presidente de los Comités Locales de Salud ve con buenos ojos que el Ministerio de Salud se acerque a la comunidad para diagnosticar y conocer de primera mano las verdaderas necesidades de salud en la población.

El cáncer de mama es un grupo de enfermedades que afecta al tejido mamario. Si bien tanto los hombres como las mujeres pueden tener cáncer de mama, este es mucho más frecuente en las mujeres. Aparte del cáncer de piel, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres. Algunas mujeres presentan mayor riesgo de cáncer de mama que otras debido a sus antecedentes médicos personales o familiares o debido a ciertos cambios en sus genes.

 Cancer mama prevencion

¿Qué hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama?

Existen muchos factores en el transcurso de la vida que pueden influir en el riesgo de que tenga cáncer de mama. Algunos factores no se pueden cambiar, como hacerse mayor o los antecedentes familiares, pero usted puede disminuir el riesgo de tener cáncer de mama al cuidar su salud de la siguiente manera:

  • Mantenga un peso saludable. El peso saludable no depende de las dietas de moda que prometen resultados rápidos. Un peso saludable es un estilo de vida, que incluye actividad física y equilibrio entre las calorías consumidas y las utilizadas.
  • Haga ejercicio con regularidad (al menos 150 minutos en la semana).
  • Las investigaciones muestran que no dormir durante la noche puede ser un factor de riesgo.
  • No tome alcohol o, si lo hace, limite las bebidas alcohólicas a no más de una por día.
  • Evite la exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer (carcinógenos) y sustancias químicas que interfieren con el funcionamiento normal del organismo.
  • Si no son medicamente necesarias, limite la exposición a la radiación en pruebas por imágenes como rayos X, tomografías computadas y tomografías por emisión de positrones.
  • Si está recibiendo, o le han dicho que reciba terapia de reemplazo hormonal o anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), consulte con su médico acerca de los riesgos y averigüe si es lo mejor para usted.
  • Si es posible, amamante a sus hijos.

Si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama o cambios heredados en sus genes BRCA1 y BRCA2, es posible que tenga un riesgo alto de presentar cáncer de mama. Hable con su médico acerca de otras maneras de reducir su riesgo.

Mantener una buena salud durante toda la vida disminuirá el riesgo de tener cáncer y mejorará las probabilidades de sobrevivir si se enferma de cáncer.

Factores de riesgo

  • Hacerse mayor. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad; la mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años de edad.
  • Mutaciones genéticas. Cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales como en el BRCA1 y el BRCA2. Las mujeres que han heredado estos cambios genéticos tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario.
  • Inicio temprano de la menstruación. Las mujeres que empiezan a tener la menstruación antes de los 12 años de edad están expuestas a las hormonas por más tiempo, lo cual aumenta en una pequeña cantidad el riesgo de cáncer de mama.
  • Embarazo tardío o ningún embarazo. Quedar embarazada por primera vez después de los 30 años de edad o nunca tener un embarazo que llegue a término puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.
  • Comienzo de la menopausia después de los 55 años de edad. Al igual que el inicio temprano de la menstruación, el estar expuesta al estrógeno por más tiempo, más adelante en la vida, también aumenta el riesgo de cáncer de mama.
  • No mantenerse físicamente activa. Las mujeres que no se mantienen físicamente activas tienen un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
  • Tener sobrepeso o ser obesa después de la menopausia. Las mujeres mayores que tienen sobrepeso o que son obesas tienen mayor riesgo de tener cáncer de mama que las que tienen un peso normal.
  • Tener mamas densas. La mamas densas tienen más tejido conjuntivo que tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener cáncer de mama.
  • Usar terapia hormonal combinada. Tomar hormonas durante más de cinco años para reemplazar el estrógeno y la progesterona que se pierden en la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama. Las hormonas que se ha demostrado que aumentan el riesgo son estrógeno y progesterona cuando se toman juntas.
  • Tomar anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas). Se ha descubierto que ciertos tipos de píldoras anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer de mama.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama. Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez.
  • Antecedentes personales de ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas. Algunas enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer.
  • Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido radioterapia en el pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama más adelante en la vida.
  • Tomar alcohol. Algunos estudios muestran que el riesgo de la mujer de tener cáncer de mama aumenta cuanto mayor sea la cantidad de alcohol que tome.

Las investigaciones sugieren que otros factores, tales como el tabaquismo, la exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer y trabajar en el turno de la noche, también pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.

Signos y síntomas

Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. Algunas personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas. Una persona puede descubrir que tiene cáncer de mama por medio de una mamografía de rutina.

Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

Tenga en cuenta que estos signos de advertencia pueden darse con otras afecciones que no son cáncer.

Muchas afecciones pueden causar bultos en las mamas, entre ellas el cáncer. Sin embargo, la mayoría de los bultos en las mamas son causados por otras afecciones médicas. Las dos causas más comunes de bultos en las mamas son la enfermedad fibroquística y los quistes. La enfermedad fibroquística produce cambios en las mamas que no son cancerosos y que pueden causar bultos, sensibilidad al tacto y dolor. Los quistes son pequeños sacos llenos de líquido que pueden formarse en las mamas.

¿Qué es una mamografía?

Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X. Los médicos usan las mamografías para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Las mamografías habituales son las mejores pruebas con que cuentan los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir.

¿Cómo se hace una mamografía?

Usted se colocará de pie frente a una máquina especial de rayos X. Se le colocará su mama sobre una placa de plástico transparente. Después cubrirá esa mama con otra placa, presionando firmemente. Las placas aplanarán la mama y la mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Usted sentirá algo de presión. Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la mama. Posteriormente, le sacarán una radiografía a la otra mama de la misma forma. Deberá esperar a que la persona que realiza la radiografía, revise las cuatro radiografías para asegurarse de que no haya necesidad de volver a tomarlas. Tenga presente que el técnico que realiza la radiografía no puede decirle los resultados de su mamografía. Las mamografías de cada mujer pueden verse un poco distintas porque no hay mujeres con mamas idénticas.

¿Qué se siente al hacerse una mamografía?

Para la mayoría de las mujeres, hacerse una mamografía es un proceso molesto. Algunas mujeres lo encuentran doloroso. Sin embargo, una mamografía solo toma unos minutos y las molestias desaparecen pronto. Lo que usted sienta depende de la destreza de la tecnóloga, el tamaño de las mamas y la cantidad de presión que se les tenga que aplicar. Sus mamas pueden estar más sensibles si tiene la menstruación o está a punto de tenerla. Un médico con capacitación especial, llamado radiólogo, interpretará la mamografía. Ese profesional revisará la radiografía en busca de signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales u otros problemas.

Consejos para cuando se haga una mamografía

  • Intente no hacerse una mamografía la semana previa a su menstruación o mientras la tenga. Las mamas pueden estar sensibles al tacto o hinchadas en esos momentos.
  • El día de la mamografía, no se pongan desodorante, perfume ni talco. Estos productos pueden aparecer en la radiografía como manchas blancas.
  • Algunas mujeres prefieren usar una blusa con falda o pantalón en vez de un vestido. Tendrá que desvestirse de la cintura para arriba para hacerse la mamografía.

¿Cómo se entregan los resultados y cuándo sabré el resultado?

Una vez que se hace el examen, este se entrega en un período de 2 a 3 días más o menos. Todo depende del flujo de pacientes que exista.

¿Qué pasa si la mamografía es anormal?

Una mamografía anormal no siempre significa que haya cáncer. Sin embargo, le tendrán que hacer mamografías, pruebas o exámenes adicionales para que su médico pueda tener alguna certeza. También es posible que la remitan a un médico especialista en mamas o a un cirujano. Esto no significa necesariamente que usted tenga cáncer o que necesite una cirugía. Estos médicos son expertos en el diagnóstico de problemas mamarios. Los médicos harán pruebas de seguimiento para diagnosticar cáncer de mama o para determinar que no hay cáncer.

Página 120 de 183

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR