Noticias

AyudaLagoAgrio

Lago Agrio.- Jennifer Bonez, una paciente con discapacidad del 88%, perteneciente a la parroquia Pacayacu, provincia de Sucumbíos, fue beneficiada con la entrega de un concentrador de oxígeno, con lo que se complementa la ayuda técnica que incluye una cama clínica y un oxímetro de pulso.

La entrega la efectuó el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Distrital 21D02 Lago Agrio, en base lo dispuesto en la Ley Orgánica de Discapacidades en su Art. 24, en donde establece que el MSP es el responsable de la entrega de medicamentos e insumos para la rehabilitación y recuperación de personas con discapacidad. 

Freddy Bonez, padre de la menor beneficiada, expresó su gratitud por la ayuda recibida e instó al MSP a seguir generando este tipo de acciones para otras personas que lo requieran. 

 

“Previo a la entrega del dispositivo se realizó una evaluación técnica de la paciente por parte de los médicos calificadores, quienes determinaron la necesidad del requerimiento”, dijo Silvia Remache, responsable de Discapacidades del Distrito 21D02. (D.C.)

AUDICIONHSVP

Ibarra.  El Hospital San Vicente de Paúl HSVP, con una inversión de  36 mil 979 dólares,  adquirió 204 audífonos Retroauriculares, para entregar a 114 personas que habitan en la zona norte del Ecuador y parte de Colombia, calificados con discapacidad auditiva severa y moderada.

“Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad es uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir al que como Ministerio de Salud Pública damos cumplimiento. Desde el 2015 hasta la actualidad se ha invertido 114 mil 446 dólares en la adquisición y entrega de 518 ayudas técnicas para 298 beneficiarios”, manifestó Lyther Reyes, gerente del Hospital San Vicente de Paúl. 

De los  beneficiados, el 8% padecen una pérdida leve de audición, 19% pérdida severa y el 73% pérdida profunda. Los audífonos entregados son fáciles de usar, se colocan detrás del oído y se conectan a un molde de oreja plástica que cabe dentro del oído externo. Las partes de éste se ponen en una caja detrás del oído. El sonido se desplaza a través del molde al interior del oído, lo cual permite mejorar este sentido.

Marco Montesdeoca, líder de Rehabilitación y Terapia Física del HSVP, explicó que para garantizar el acceso pleno a la salud desde la concepción hasta el nacimiento, el  recién nacido  antes de abandonar el hospital  es sometido a un tamizaje auditivo, posteriormente es responsabilidad de los padres realizar un control continuo, sobre todo a niños con alto riesgo en discapacidad, puntualizó

“Estas ayudas técnicas son herramientas que se utilizan para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y que han sido fabricados para prevenir o equilibrar una discapacidad, por eso agradezco al Hospital San Vicente de Paúl por darme una oportunidad para escuchar bien”, dijo Wilmer Perugachi, beneficiario. (L.P.)

IntercencionEsmE

Esmeraldas. El Ministerio de Salud Pública Esmeraldas, a través del Distrito de Salud 08D01 con cobertura para el cantón Esmeraldas, trabaja en la prevención de enfermedades vectoriales en zonas de alto riesgo de la parroquia San Rafael, entre estas, el barrio “Lucha de los pobres”.

 

 

Patricia Marines, directora distrital, manifestó que la intervención de control vectorial tuvo como objetivo la entrega de toldos y repelentes, toma de pruebas de gota gruesa y fumigación para evitar la propagación de mosquitos y casos sospechosos por picaduras de mosquitos que producen fiebre amarilla, zika, paludismo y otras enfermedades.

 

Para los habitantes del barrio, se entregaron 248 toldos, los cuales fueron colocados por profesionales de Vigilancia de la Salud, mientras que otros se encargaron de impartir buenos hábitos sobre el uso, lavado y cuidado de los toldos. A 84 familias se les entregó repelentes con su respectiva instrucción, uso, aplicación y precauciones del producto.

 

También se realizó la fumigación peridomiciliar o de áreas externas. Para combatir focos de contaminación y reproducción de mosquitos se hizo uso de bombas termonebulizadoras, dando cobertura a toda la  zona barrial.

 

“Pudimos obtener 75 muestras de gota gruesa que fueron tomadas a niños, jóvenes y adultos, como resultado todas las pruebas dieron negativas”, aseveró Marines. (C.C.)

BINACIONAL.AMAZONIA

Lago Agrio.- Funcionarios de la salud de Ecuador y Colombia que conforman el Comité de Vigilancia Epidemiológica Binacional del corredor  Amazónico Ecuador – Colombia (COVE), se reunieron el 7 de julio para viabilizar la información respecto a enfermedades trasmitidas por vectores, esto como parte de un trabajo conjunto.

 

La reunión se llevó a cabo en el marco del Plan Quinquenal y Operativo anual 2015 – 2019 y facilitó el intercambio de información entre los sistemas de salud de ambos países, así como llegar a acuerdos y compromisos para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, ubicada en el cordón fronterizo.

 

Miriam Armas, directora Distrital 21D02 Lago Agrio - Salud, dijo que debido a la dinámica de la movilidad de la población que existe en frontera, es necesario fortalecer el proceso de vigilancia epidemiológica en la zona. Detalló que como resultado de este encuentro, se acordó que en el mes de septiembre se realice un primer encuentro de los responsables de inmunizaciones para analizar nudos críticos que afectan el desarrollo del programa, así como también, intercambiar información de niños vacunados y base de datos de informes de enfermedades como tuberculosis y lepra.

 

Otro de los compromisos adquiridos es llevar a cabo una reunión de las mesas de trabajo de Salud Infantil, Vigilancia Epidemiológica, Salud Sexual y Reproductiva en el mes de septiembre; y definir una segunda reunión del COVE en Puerto Asís, en Colombia, para el mes de octubre, puntualizó.

 

“Este ha sido un espacio que nos ha permitido tomar decisiones importantes para los dos países fronterizos en donde hemos compartido información que afectan a ambas naciones”, dijo Luz Dary Ortega, secretaria de Salud Departamental de Putumayo, al referirse sobre la importancia de unir acciones y esfuerzos para la prevención de enfermedades vectoriales. (D.C.)

Página 81 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR