
Tulcán. Funcionarios del servicio de rehabilitación física del hospital Luis G. Dávila homenajearon a niños y adultos que tienen algún tipo de discapacidad, al celebrar el 3 de diciembre el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre las políticas de no discriminación.
La discapacidad continua siendo uno de los mayores problemas para la salud pública a nivel mundial, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad, de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.
El MSP a través de la Zona 1, correspondiente a las provincias de Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos e Imbabura ha realizado 26.360 pruebas de tamizaje neonatal, 28.753 pruebas auditivas, 56.900 pruebas visuales con la finalidad de determinar algún tipo de patología y determinar las necesidades reales de los pacientes.
En el 2017, 1.920 personas recibieron tratamiento de rehabilitación física en el HLGD en las áreas de: consulta médica, electro terapia, crio terapia, terapia infantil, de lenguaje, ocupacional, laser, magneto, ondas, hidroterapia con yacusi, térmica y piscina.
Fernando Mosquera, líder de rehabilitación manifestó que como servidores de la salud, tienen la obligación de brindar atención equitativa, igualitaria e incluyente a todos los pacientes. “Debemos derribar barreras que impidan cumplir con esta atención a las personas con discapacidad”, afirmó.
Lidia Aza, madre de Rodman B., paciente con síndrome de Down se refirió a la terapia que brinda el hospital Luis G. Dávila. “Nos ha ayudado a mi hijo y a mí a tener una mejor calidad de vida, ya que hoy se puede movilizar por sus propios medios”, expresó.
El evento de celebración contó con la presentación de canes amaestrados de la Brigada de Infantería Andes, grupo experimental de teatro “El sol del cueche” y la animación infantil de la Casa de la Juventud. (M.A.)
Cuyabeno. A bordo de una canoa por el río Aguarico, personal del Centro de Salud Tarapoa viajó hacia la localidad Seoqueya, comunidad Siona, que por las condiciones geográficas es de difícil acceso. Los profesionales de la salud cumplieron actividades de atención médica, promoción y prevención de salud.
"La gran vocación que tenemos como médicos del Ministerio de Salud Pública, nos impulsa para viajar a zonas de difícil acceso y brindar un servicio de calidad. Es gratificante poder llevar medicinas gratuitas a familias enteras, las cuales tienen dificultad de movilizarse a los centros de salud" manifestó Alejandra Escude, médica rural del centro de salud Tarapoa.
Los 20 habitantes beneficiados de este rincón Amazónico fueron vacunados contra la influenza y la fiebre amarilla y participaron de una jornada de charlas referente a la prevención en tuberculosis, dengue, zika y chikungunya; también accedieron a la toma de muestras para detectar posibles enfermedades causadas por la picadura de mosquitos (enfermedades vectoriales).
Vinicio Mancheno Carrillo, director Distrital 21D03 que cubre los cantones Putumayo y Cuyabeno, manifestó que la meta es llevar los servicios de salud pública con prioridad a las comunidades apartadas y cumplir con el Modelo Integral de Salud, poniendo como prioridad el buen vivir de la población Amazónica. (I.C.)
Shushufindi. En este periodo 2017 la dirección distrital 21D04 cumplió junto a la mesa intersectorial de salud un total de 18 brigadas médicas masivas en comunidades rurales del cantón Shushufindi, con prioridad a las de difícil acceso por las condiciones geográficas, con el objetivo de acercar los servicios de salud a sus habitantes.
A finales de noviembre se celebró en la parroquia San Roque dos brigadas, una en el centro poblado en la Unidad Educativa Juan Montalvo y otra en la comuna Nueva Vida, de esta manera se cumplió con el calendario establecido junto a las unidades operativas para el año 2017.
El Ministerio de Salud del Ecuador, mantiene un acuerdo de cooperación institucional con la empresa estatal Petroamazonas, por lo que realiza acciones conjuntas para brindar atención médica en las comunidades.
Jorge Herrera, director del Distrito 21D01 informó que en estadística local se registra más de 10.000 atenciones directas al usuario entre medicina general, odontología, pediatría, medicina interna, vacunación, obstetricia, medicina familiar, psicología, nutrición, promoción de la salud, tamizaje visual y medicina intercultural.
“Nos sentimos satisfechos con los resultados de la actividad, cada una de las comunidades que visitamos nos trasladó hacia el verdadero sentido de servir, los médicos de vocación no están en un consultorio. Nuestro compromiso es mejorar los hábitos de prevención de enfermedades en la población todo esto encaminado hacia lo que realmente simboliza el buen vivir”, afirmó Jorge Herrera Director Distrital 21D04, quien también agradeció a los representantes de las instituciones que participaron durante el 2017 en las brigadas de atención médica integral.
Durante el año 2018 se planea continuar con esta actividad y llegar a más comunidades cubrir las necesidades de las personas, familias y comunidades contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias. (O.M.)
Ibarra. En el hospital San Vicente de Paúl, como parte del Día Internacional de las personas con discapacidad, se desarrolló el Panel-Foro “Rompiendo Barreras y Ejerciendo Nuestros Derechos”, en el cual se contó con la participación de profesionales de la salud y derecho y dar a conocer sobre las acciones legales que amparan a las personas con discapacidad.
Como panelistas del evento participaron: Lorena Vizcaíno, asesora Jurídica; Byron Sancán, médico Genetista; Iván Pantoja, psicólogo Clínico; Mirna Marrero, médico Neuróloga y Rafael Soria, planificador de Discapacidad, quienes informaron sobre discapacidad y sus diferentes retos.
Entre los temas abordados se puede destacar el marco jurídico que ampara a las personas con discapacidad en el Ecuador; discapacidades congénitas, discapacidad: un reto personal y familiar, atención integral a personas con discapacidad y procedimientos para la calificación de personas con discapacidad.
Mirna Marrero, neuróloga del HSVP durante su ponencia habló de dos momentos distintos de discapacidad, cuando la persona nace y cuando se adquiere por un accidente o por enfermedad mal controlada. “El profesional debe empezar a tratar de forma distinta a las personas y de manera integral no solo a la persona que sufre una discapacidad sino a la familia porque el impacto es para todos.
Manuel Segovia, asistente de atención al usuario del hospital, dio a conocer su historia de vida. “Luego de un accidente que tuve a los 16 años me quedé en una silla de ruedas de por vida., la discapacidad no es una limitación, al contrario, siempre la tomé como un desafío. Intento vencer a diario demostrándome que puedo y como ejemplo para otras personas con alguna discapacidad, y sepan que sí se puede; se trata de confiar en uno mismo y tener ganas de salir adelante”, expresó Manuel.
El objetivo fundamental del panel foro fue sensibilizar a usuarios internos y externos para la generación de una cultura inclusiva e igualitaria que beneficien a las personas con discapacidad.
Estadística
Según el registro del Conadis, Guayas es la provincia con mayor número de personas con discapacidad, tiene registradas: 80.698; seguido de Pichincha con 51.665. Sobre las causas, a escala nacional, 172.600 por enfermedad adquirida, 115.647 de origen genético/congénito, 15.473 por accidentes de tránsito, entre otros. En Imbabura se registran 11.102 personas con discapacidad. (L.P.)
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR