
Ibarra. En el hospital San Vicente de Paúl, como parte del Día Internacional de las personas con discapacidad, se desarrolló el Panel-Foro “Rompiendo Barreras y Ejerciendo Nuestros Derechos”, en el cual se contó con la participación de profesionales de la salud y derecho y dar a conocer sobre las acciones legales que amparan a las personas con discapacidad.
Como panelistas del evento participaron: Lorena Vizcaíno, asesora Jurídica; Byron Sancán, médico Genetista; Iván Pantoja, psicólogo Clínico; Mirna Marrero, médico Neuróloga y Rafael Soria, planificador de Discapacidad, quienes informaron sobre discapacidad y sus diferentes retos.
Entre los temas abordados se puede destacar el marco jurídico que ampara a las personas con discapacidad en el Ecuador; discapacidades congénitas, discapacidad: un reto personal y familiar, atención integral a personas con discapacidad y procedimientos para la calificación de personas con discapacidad.
Mirna Marrero, neuróloga del HSVP durante su ponencia habló de dos momentos distintos de discapacidad, cuando la persona nace y cuando se adquiere por un accidente o por enfermedad mal controlada. “El profesional debe empezar a tratar de forma distinta a las personas y de manera integral no solo a la persona que sufre una discapacidad sino a la familia porque el impacto es para todos.
Manuel Segovia, asistente de atención al usuario del hospital, dio a conocer su historia de vida. “Luego de un accidente que tuve a los 16 años me quedé en una silla de ruedas de por vida., la discapacidad no es una limitación, al contrario, siempre la tomé como un desafío. Intento vencer a diario demostrándome que puedo y como ejemplo para otras personas con alguna discapacidad, y sepan que sí se puede; se trata de confiar en uno mismo y tener ganas de salir adelante”, expresó Manuel.
El objetivo fundamental del panel foro fue sensibilizar a usuarios internos y externos para la generación de una cultura inclusiva e igualitaria que beneficien a las personas con discapacidad.
Estadística
Según el registro del Conadis, Guayas es la provincia con mayor número de personas con discapacidad, tiene registradas: 80.698; seguido de Pichincha con 51.665. Sobre las causas, a escala nacional, 172.600 por enfermedad adquirida, 115.647 de origen genético/congénito, 15.473 por accidentes de tránsito, entre otros. En Imbabura se registran 11.102 personas con discapacidad. (L.P.)
Atacames. La dirección distrital 08D03 Muisne -Atacames entrega 41 ayudas técnicas a personas con discapacidad del cantón Atacames. Los beneficiarios recibieron sillas de ruedas, andadores, silla de baño y evacuación, cojin anti escaras, bastón de rastreo , muletas, entre otras cosas, que permitirá facilitar el diario vivir de las personas con discapacidad.
Yuri Colorado, directora distrital 08D03, manifestó que seguirán entregando las ayudas técnicas en los dos cantones Muisne y Atacames. "Cumplimos con la política pública del Gobierno Nacional en brindar atención integral de salud a toda la población", expresó la autoridad de salud.
Lago Agrio. En relación al incremento de casos de Conjuntivitis que se ha producido en los cantones de la provincia de Sucumbíos, el Ministerio de Salud Pública recomienda a la población tomar las siguientes medidas de prevención:
Hasta el momento se registra 1.151 atenciones a nivel provincial, de los cuales 620 corresponden al MSP y 531 al IEES. Lago Agrio registra 318, Cuyabeno 130, Shushufindi 172, y el Distrito Lumbaqui (0), de acuerdo a datos del Sistema Integral de Vigilancia Epidemiológica (VIEPI).
Los grupos más afectados son las personas en edad económica activa y la población en edad escolar.
Para hacer frente a la enfermedad, el MSP ha reforzado charlas informativas de promoción en los centros de salud y emprendió la campaña de difusión para la prevención de esta afección.
La conjuntivitis es una afección que se presenta a nivel mundial que causa la inflamación (hinchazón). Por lo general es leve y normalmente dura entre 7 y 14 días, la infección desaparece sin necesidad de tratamiento y no causa efectos a largo plazo. Las causas más comunes de la conjuntivitis son los virus, las bacterias y los alérgenos. Aunque existen otras causas, como sustancias químicas, hongos, ciertas enfermedades y el uso de lentes de contacto (en particular si se usan al dormir). La conjuntiva también puede irritarse debido a cuerpos extraños en el ojo y a la contaminación del aire interior y exterior causada, por ejemplo, por vapores de sustancias químicas, gases, humo o polvo. (D.C.)
Ibarra. El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
En este contexto en el Ecuador de acuerdo a la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada en diciembre de 2011, señala que: 6 de cada 10 mujeres (60.6%) han experimentado algún tipo de violencia de género, 1 de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%), del total de mujeres que han sufrido violencia, en el 69,5% de los casos ha estado involucrado sus parejas o parejas anteriores, el 70,5% de mujeres que se han unido o que han contraído matrimonio entre los 16 y 20 años son las que mayor violencia han vivido.
Proceso de atención de violencia de género en HSVP
Cuando una víctima de violencia acude al hospital San Vicente de Paúl se brinda atención integral, la cual consiste en la atención profesional en apego al derecho de confidencialidad y aviso a las autoridades competentes. Desde el Ministerio de Salud, los usuarios pueden acceder a servicios médicos y tratamientos sicológicos antes, durante y posterior a cualquier tipo de violencia.
En estos casos, el equipo técnico de Trabajo Social, también procede a recopilar la información necesaria para establecer las redes de apoyo familiar, la cual es necesaria para mejorar la estabilidad emocional de los usuarios.
“El Ministerio de Salud, considera a la violencia de género, junto con otros tipos de violencia, como un problema de salud pública, ya que afecta a la sanidad física, emocional y mental de las personas, a más de ser un riesgo para la vida”, manifestó Martha Caicedo, trabajadora social del hospital San Vicente de Paúl.
En este establecimiento de salud, se trabaja en la implementación de políticas para la protección de los derechos humanos en salud, propiciando la igualdad, equidad y no discriminación, mediante lineamientos, seguimiento y evaluación de la aplicación del enfoque de derechos humanos, género e inclusión, dando cumplimiento a la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género, como una norma del Ministerio de Salud Pública de carácter obligatorio en el Sistema Nacional de Salud. (L.P.)
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR