
Atacames. La dirección distrital 08D03 Muisne -Atacames entrega 41 ayudas técnicas a personas con discapacidad del cantón Atacames. Los beneficiarios recibieron sillas de ruedas, andadores, silla de baño y evacuación, cojin anti escaras, bastón de rastreo , muletas, entre otras cosas, que permitirá facilitar el diario vivir de las personas con discapacidad.
Yuri Colorado, directora distrital 08D03, manifestó que seguirán entregando las ayudas técnicas en los dos cantones Muisne y Atacames. "Cumplimos con la política pública del Gobierno Nacional en brindar atención integral de salud a toda la población", expresó la autoridad de salud.
Lago Agrio. En relación al incremento de casos de Conjuntivitis que se ha producido en los cantones de la provincia de Sucumbíos, el Ministerio de Salud Pública recomienda a la población tomar las siguientes medidas de prevención:
Hasta el momento se registra 1.151 atenciones a nivel provincial, de los cuales 620 corresponden al MSP y 531 al IEES. Lago Agrio registra 318, Cuyabeno 130, Shushufindi 172, y el Distrito Lumbaqui (0), de acuerdo a datos del Sistema Integral de Vigilancia Epidemiológica (VIEPI).
Los grupos más afectados son las personas en edad económica activa y la población en edad escolar.
Para hacer frente a la enfermedad, el MSP ha reforzado charlas informativas de promoción en los centros de salud y emprendió la campaña de difusión para la prevención de esta afección.
La conjuntivitis es una afección que se presenta a nivel mundial que causa la inflamación (hinchazón). Por lo general es leve y normalmente dura entre 7 y 14 días, la infección desaparece sin necesidad de tratamiento y no causa efectos a largo plazo. Las causas más comunes de la conjuntivitis son los virus, las bacterias y los alérgenos. Aunque existen otras causas, como sustancias químicas, hongos, ciertas enfermedades y el uso de lentes de contacto (en particular si se usan al dormir). La conjuntiva también puede irritarse debido a cuerpos extraños en el ojo y a la contaminación del aire interior y exterior causada, por ejemplo, por vapores de sustancias químicas, gases, humo o polvo. (D.C.)
Ibarra. El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
En este contexto en el Ecuador de acuerdo a la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada en diciembre de 2011, señala que: 6 de cada 10 mujeres (60.6%) han experimentado algún tipo de violencia de género, 1 de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%), del total de mujeres que han sufrido violencia, en el 69,5% de los casos ha estado involucrado sus parejas o parejas anteriores, el 70,5% de mujeres que se han unido o que han contraído matrimonio entre los 16 y 20 años son las que mayor violencia han vivido.
Proceso de atención de violencia de género en HSVP
Cuando una víctima de violencia acude al hospital San Vicente de Paúl se brinda atención integral, la cual consiste en la atención profesional en apego al derecho de confidencialidad y aviso a las autoridades competentes. Desde el Ministerio de Salud, los usuarios pueden acceder a servicios médicos y tratamientos sicológicos antes, durante y posterior a cualquier tipo de violencia.
En estos casos, el equipo técnico de Trabajo Social, también procede a recopilar la información necesaria para establecer las redes de apoyo familiar, la cual es necesaria para mejorar la estabilidad emocional de los usuarios.
“El Ministerio de Salud, considera a la violencia de género, junto con otros tipos de violencia, como un problema de salud pública, ya que afecta a la sanidad física, emocional y mental de las personas, a más de ser un riesgo para la vida”, manifestó Martha Caicedo, trabajadora social del hospital San Vicente de Paúl.
En este establecimiento de salud, se trabaja en la implementación de políticas para la protección de los derechos humanos en salud, propiciando la igualdad, equidad y no discriminación, mediante lineamientos, seguimiento y evaluación de la aplicación del enfoque de derechos humanos, género e inclusión, dando cumplimiento a la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género, como una norma del Ministerio de Salud Pública de carácter obligatorio en el Sistema Nacional de Salud. (L.P.)
Atacames. La dirección distrital 08D03 Muisne – Atacames Salud realizó la caminata por conmemorarse el 25 de noviembre el Día Internacional de la No Violencia de la Mujer y la familia, está acción se realizó en conjunto con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Atacames y la dirección distrital de Educación.
Se recorrió las principales calles de la cabecera cantonal de Atacames, con la participación de personal de salud pública, municipio de Atacames, estudiantes de diferentes unidades educativas y población en general, quienes levantaron su voz con la consigna “No más a la violencia de género, ni una mujer menos, esta caminata culminó en el parque central de Atacames, donde hubo varias intervenciones, presentaciones artísticas y culturales.
Yuri Colorando, directora distrital quién lideró la caminata en conjunto con el alcalde de Atacames, Byron Aparicio, destacó que el Ministerio de Salud Pública, promueve la salud integral para mujeres, hombres, niños a todos por igual. “No más niñas o niños abusados, no más mujeres o hombres abusados, queremos una sociedad sin violencia y en paz”, expresó.
Dio a conocer que el distrito 08D03 Muisne – Atacames en sus 20 unidades operativas cuentan con personal profesional para atención integral a mujer o hombres violentados, también en los dos hospitales básicos; además se trabaja bajo el estricto apego a la confidencialidad de los pacientes, y se da seguimiento con tratamiento psicológico.
Nancy Castillo, habitante de Atacames, mencionó que su mensaje para evitar la violencia es que dentro del hogar debe haber la equidad, no diferenciar a los hijos de las hijas, todos pueden realizar los queseares del hogar y así evitar el machismo y el femicidio que es tan común en la actualidad. (J.Q.)
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR