Noticias

En el auditorio del Hospital San Vicente de Paúl, se realizó la entrega de 115 ayudas técnicas, prótesis auditivas a 67 personas entre niños y adultos de la zona uno, para la adquisición de este equipamiento se contó con un presupuesto de 24 mil 688,88 dólares, destinados a entregar un buen vivir a las personas con discapacidad. Estas ayudas técnicas fueron entregadas a personas de entre tres y 90 años que tienen pérdida de audición severa, profunda, bilateral y unilateral.

La inversión en el campo de Salud y en beneficio de las personas con discapacidad, continúa y en consideración de los requerimientos de las unidades de salud, el Ministerio de Salud Pública provee de los recursos necesarios para la adquisición de los bienes con la finalidad que las Unidades Operativas de Salud brinden un servicio con calidad y calidez.

El Hospital General San Vicente de Paúl, a través del servicio de Rehabilitación y Terapia Física, procedió a la entrega de ayudas técnicas, productos y dispositivos a personas con discapacidad, prótesis auditivas (Audífonos) para niños, adolescentes y adultos de la zona uno, conforme a los requisitos de la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades.

“Seguimos cumpliendo con la dotación de ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de los y las ecuatorianos, recordemos el gran legado que nos dejó el exvicepresidente Lenin Moreno, que fue quien evidenció a este sector de la población devolviendo la dignidad y la esperanza, se han realizado más de 340 mil ayudas técnicas y se han invertido más de $ 300 millones en formación y atención de personas con discapacidad”, dijo durante su discurso Carlos Villalba, gerente (e) hospital San Vicente de Paúl.

Para Zoila Toapanta, esta es una oportunidad para que su pequeño hijo pueda escuchar su voz y los sonidos del mundo puedan alegran su vida.

A partir de esta semana, el servicio de Hospitalización de la casa de salud local, se verá interrumpido por un mes, ya que este se ha visto beneficiado por un programa del Gobierno Nacional que impulsara las mejoras en la infraestructura de los Hospitales Básicos del Ecuador.

El servicio de contratación de obras “SECOB”, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, gestiona y administra la obra con el afán de satisfacer las necesidades de la población, adjudicando la tarea de construcción a la empresa Ep – EMPRODECO de la provincia de Napo quienes tienen a su cargo mejorar los sistemas, instalaciones, y cambios en la construcción del Hospital Básico Shushufindi.

Odila Sotelo, Directora del nosocomio local refirió que la atención a los pacientes continuara de forma normal, se han preparado para atenderles en el área de Emergencias, dando prioridad a quienes lleguen con alto grado de complejidad en su salud, y aquellos a quienes no se los pueda atender serán referidos al Hospital General Marco Vinicio Iza de la Ciudad de Lago Agrio.

En el tema de infraestructura, el país ahora cuenta con 21 hospitales nuevos y repotenciados al servicio de la ciudadanía y este año se espera inaugurar 8 hospitales más que están en construcción y reabrir 10 que están en proceso de repotenciación. El gobierno del Ecuador ha invertido 13 mil 500 millones de dólares en salud durante sus 10 años de administración, asimismo se ha incrementado el número de atenciones a los ciudadanos, pasando de 16 mil atenciones en 2017 a 38 mil atenciones en 2015.

El Ministerio de Salud Pública a través de la Coordinación Zonal 1- Salud y el Distrito 10D03-Cotacachi aplica el Sistema Nacional de Salud y el Modelo de Atención Integral en las 11 unidades operativas ubicadas en la zona de Intag del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Una verdadera participación ciudadana es la que fortalece el sistema de salud y llega a las zonas de difícil acceso. Para ello, se coordinan acciones con los prestadores de servicios de la Red Integral de Salud en conjunto con el Seguro Social Campesino, Seguro Social general y prestadores particulares de salud, para atender a más de 40 mil pobladores del cantón.

El Distrito 10D03- Cotacachi cuenta con 10 Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS) distribuidos en la zona de Íntag, quienes cumplen actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades; así como visitas domiciliarias, ferias, charlas a usuarios, entre otros. Además brinda atención en brigadas médicas en los servicios de Odontología y Medicina General.

En Promoción de la Salud de la Dirección Distrital de Cotacachi, ejecuta actividades comunitarias, para el fortalecimiento de los Comités Locales de Salud que contribuya a la elaboración de planes locales con los representantes de las organizaciones de primer grado (líderes comunitarios) e instituciones públicas y privadas con el objetivo de mejorar la salud y vida del individuo, familia y comunidad. Autoridades de Peñaherrera y García Moreno, apoyan a este proceso participativo que vincula a las salud con la comunidad.

En la Zona de Intag se ha desarrollado un Plan de Transporte de Emergencia, una vez que se analizaron los limitantes de movilización, tomando en cuenta que existen comunidades lejanas y de difícil acceso.

La Ministra de Salud, Margarita Guevara, asistió en calidad de invitada al XLVIII periodo ordinario de sesiones del Parlamento Andino realizado en Bogotá Colombia, este jueves 25 de agosto de 2016, con el fin de promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas de los países de la comunidad, en materia de normatización en salud.

En su intervención, la Ministra de Salud expuso sobre el sistema ecuatoriano de normatización y gobernanza en salud. Habló sobre la inversión y compromiso del Estado en salud; además de los avances de la recuperación del Sistema de Salud Pública, del acceso universal a la salud. Hizo un gran énfasis en el reconocimiento que el Ecuador recibió por parte de la OPS/OMS, por sus avances y logros en salud, como el sistema de etiquetado de alimentos, que ha sido referente para otros países. Culminó señalando varias recomendaciones con el fin de seguir fortaleciendo las políticas de salud en Ecuador y a nivel parlamentario.


El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina. Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Entró en vigencia en enero de 1984. Tiene su sede en Bogotá, Colombia, aunque primero funcionó en Lima, Perú. Pretende representar a los 120 millones de habitantes de dicha Comunidad, cuyos estados miembros son en la actualidad Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Chile se unió en el 2015.

En sus últimos dos años de gestión, luego de un proceso interno de reingeniería y fortalecimiento institucional, el Parlamento Andino definió como una de sus prioridades en materia desarrollo legislativo para regionalizar prácticas y políticas exitosas de los gobiernos nacionales en temas de interés para la región a través de marcos normativos. Estos marcos normativos aprobados por la plenaria del Parlamento Andino, guarden un sentido de complementariedad con los lineamientos de política definidos por los gobiernos de los países miembros de la comunidad andina y constituyen una herramienta de referencia y aplicación preferente para los poderes legislativos de la región.

Página 136 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR