
Shushufindi. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través de la Dirección Distrital 21D04 en Shushufindi - Sucumbíos, impulsa junto a instituciones que operan localmente un plan de contingencia vectorial con el propósito de evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, principal transmisor de enfermedades como el Dengue, Chicungunya, Zika, Fiebre Amarilla y otras.
Entre las acciones que la Dirección Distrital está implementando en la lucha contra el vector, se menciona las siguientes acciones: Barrido documental, abatizacion, fumigación intra - domiciliaria, entrega de toldos con rociado anti- mosquitos, búsqueda activa comunitaria de casos febriles, búsqueda activa de Episotes, vigilancia entomológica, capacitación y socialización a miembros de la red pública y red integral de salud sobre enfermedades vectoriales y campaña informativa a través de medios de comunicación de la provincia de Sucumbíos.
Equipos de Ayuda Integral de Salud (EAIS) de las 16 unidades operativas distritales, recorrerán con brigadas las comunidades y cabecera cantonal hasta el 4 de junio. El propósito es inmunizar el 100% de la población ante enfermedades vectoriales como fiebre amarilla, zika, chikungunya, malaria, dengue y otras, debido a que las poblaciones por encontrarse situadas geográficamente en una zona de clima húmedo tropical, son propensos a contraer el virus.
Entre las instituciones que prestan su contingente están : Mineduc, Mies, Palmeras del Ecuador, Centro de Responsabilidad social “Jorge Cajas Garzón”, municipalidad de Shushufindi, Petroamazonas EP, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Boes 54, brindando logística para las brigadas que recorren áreas rurales y urbanas del cantón.
Jorge Herrera, director del Distrito 21D04, indicó que la planificación de trabajo con la articulación de entidades que integran la Mesa Técnica 2 del COE Provincial, se enfoca a cumplir una intervención de control vectorial y eliminar criaderos de mosquitos. “Es tarea de todos en estas jornadas de visita puerta a puerta”, dijo.
Las recomendaciones preventivas para la población se enfocan en usar mosquiteros o toldos, colocación de mallas finas en puertas y ventanas, usar repelente en piel expuesta al ambiente, eliminar criaderos de mosquitos y recipientes que estanquen el agua; así como también tapar depósitos de agua para el consumo. (O.M.)
Tulcán. La audición es esencial para la comunicación humana constituyendo la vía natural para adquirir el lenguaje, imprescindible para el desarrollo de la inteligencia. En este contexto, madres de familia de niños recién nacidos y otras edades, son atendidos a través del servicio de audiología del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán y obtener tamizajes auditivos mediante emisiones otoacústicas.
Este sencillo examen, que no causa molestias ni dolor, consiste en observar a través de un otoscopio el estado externo de los oídos y determinar si existen tapones de cera, cuerpos extraños, inflamaciones, infecciones, etc.
Posterior a ello se ingresa al paciente a la cabina audiométrica donde el explorador coloca audífonos de campana y envía sonidos en diferentes intensidades y frecuencia; el paciente da respuesta consciente del nivel mínimo donde percibe el sonido, lo que permite diagnosticar audición normal, hipoacusia (sordera) ligera, moderada, severa y profunda.
Yudira L. acudió al hospital por un dolor de oído; sin embargo, luego de realizar el examen, se determinó que su problema era por una inflamación de ganglios. Yudira, resaltó la importancia de este control, ya que sufría de malestares constantes.
Gabriela Hidrobo, psicorehabilitadora, recomienda que en caso de presentar sangrado, emisión de líquido, dolor, inflamación o vértigo, acudir inmediatamente al Centro de Salud más cercano. Además, señaló lo riesgoso de introducir cotonetes, jabón u objetos puntiagudos. “Se debe cuidar de los sonidos fuertes, gripes mal curadas y acudir al médico una vez al año”, explicó Hidrobo.
El servicio de audiología atendió 329 pacientes en el periodo enero a abril de 2017 y se detectaron tres recién nacidos con malformación de pabellón auditivo, por lo que fueron referidos al Centro Auditivo Oral de Conocoto (CAOC) para la adquisición de transductores óseos. (M.A.)
Nueva Loja. Al término de las pruebas de los equipos del área de Gíneco-Obstetricia en el nuevo Hospital General Marco Vinicio Iza, personal médico tuvo que atender la primera labor de parto.
Gabriela Alvarado Hutatoca, moradora de la parroquia El Reventador, cantón Gonzalo Pizarro, fue preparada para el ingreso a la sala de parto. La actividad fue exitosa, es así que, con el nacimiento de una niña de aproximadamente 2500 g y 48 cm de talla, se inauguró el área gineco-obstetricia.
Lenin Chuquizala, gerente del Hospital Marco Vinicio Iza, informó que el área de Gíneco-Obstetricia está completamente equipada. "Cuenta con una sala de dilatación con cinco camas, una sala de atención para embarazos de alto riesgo, dos salas de partos, área de recuperación con nueve camas, un quirófano y 28 profesionales para atención, según la demanda", dijo.
"Estamos infinitamente agradecidos con Dios, con el personal médico. Recibimos atención con calidad y calidez y sin costo alguno", expresó Leonidas Alvarado, padre de la recién nacida en el moderno hospital Marco Vinicio Iza. (A.H.)
Sucumbíos.- El Distrito 21D01 realizó una brigada de calificación, recalificación y actualización para personas con discapacidad en el cantón Sucumbíos.
La brigada contó con el apoyo del equipo calificador de discapacidad, quienes evaluaron a nueve pacientes en el sector de El Playón de San Francisco; ocho en Santa Bárbara y 17 en La Bonita. Entregaron un total de 34 carnets a personas con deficiencias auditivas, visuales, intelectuales, mentales y físicas.
El Ministerio de Salud Pública realiza este tipo de atención orientado a la calificación de las personas con discapacidad, que no cuenten con el carnet, el cual es emitido a través de una valoración clínica integral.
Ruth López, responsable del Programa de Discapacidad del Distrito 21D01, señaló que “El objetivo de esta brigada es para la actualización, calificación y recalificación de pacientes con discapacidad. “Esta actividad se ampliará para atender a las familias de los cantones Cascales y Gonzalo Pizarro”, dijo.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR