
Lago Agrio. Con el propósito de garantizar un adecuado control prenatal y normal del desarrollo del bebé en el curso de su gestación y así, disminuir las complicaciones y morbimortalidad materno perinatal, el Centro de Salud Abdón Calderón del Distrito 21D02 del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, inauguró el servicio de psicoprofilaxis.
La psicoprofilaxis es un conjunto de actividades orientadas a brindar una preparacion integral (teórica, físcica y psicológica) a las gestantes para lograr un embarazo, parto y posparto sin temor. Entre los beneficios, los especialistas mencionan la disminución en el dolor del parto y una mayor dilatación en menos tiempo.
El acto inaugural estuvo presidido por la directora Distrital de Salud 21D02 Lago Agrio, Miriam Armas, quien enfatizó la importancia de contar con este nuevo servicio. “Tener esta nueva área en el Centro de Salud Abdón Calderón nos permitirá poder asegurar y mejorar la calidad de vida de todas las embarazadas que visitan la unidad de salud”, expresó. Además indicó que el nuevo servicio está conformado por psicólogos, médicos y obstetrices.
“Los psicólogos prepararán al paciente en su estado emocional quitando todos los nervios, temor, desconfianza que se considera en un parto; mientras que los médicos se encargarán de atender cualquier enfermedad que se presente y los obstetras, tendrán la función de preparar un parto adecuado a través de los controles prenatales que se efectúen”, explicó el Dr. Franklin Quezada, coordinador del Centro de Salud Abdón Calderón.
El área tiene una capacidad para atender por día de 8 o 12 mujeres embarazadas en el horario de 08:00 a 15:00 y de 15:00 a 17:00. Para aquello, el espacio cuenta con esferas para ejercicios prenantales, colchonetas, carteleras informativas y otros materiales lúdicos.
Las mujeres embarazadas que deseen formar parte de este servicio deben acercase al Centro de Salud, ubicado en la av. Miguel Iturralde y Tungurahua. (D.C)
En el Hospital Básico Juan Carlos Guasti, del cantón Atacames, al sur de la provincia de Esmeraldas, se socializó con los pacientes de consulta interna y externa el programa Aulas Hospitalarias, el mismo que permitirá que los niños no desactualicen la jornada escolar.
Maribel Guerrón, directora del Hospital Básico Juan Carlos Guasti, explicó que el programa Aulas Hospitalarias es posible por un acuerdo entre el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública, para permitir dar continuidad a los estudios de los pacientes y evitar posibles actos de discriminación a causa de alguna enfermedad en las aulas del régimen escolar.
Por su parte Jhon Antonio Ordoñez, director Distrital de Educación del cantón Atacames, indicó que un parvulario estará durante un período extendido dentro del hospital, atendiendo a los niños con enseñanzas personalizadas, acorde al nivel de educación que corresponda.
Los presentes expresaron su satisfacción por el inicio de esta modalidad educativa, ya que beneficia directamente a las familias que tienen que permanecer dentro del hospital, por periodos prolongados, al cuidado de la salud de sus infntes.
Ana Veliz, responsable del programa Aulas Hospitalarias en el cantón Atacames y Muisne, enfatizó lo positivo de estas aulas hospitalarias, porque sobre todo se cumplirá con el derecho de la niñez a tener una educación y salud digna.
Ibarra. Dentro del calendario de la Salud, cada 12 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, por lo que la Coordinación Zonal 1 – Salud, representada por Bernarda Salas, extendió el saludo fraterno en reconocimiento a la labor de los más de 1300 enfermeros y enfermeras que prestan sus servicios en hospitales y distritos en Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, provincias que integran la Zona 1.
Salomón Proaño, director Distrital de Ibarra-Urcuquí-Pimampiro destacó la presencia de 92 enfermeras en las 25 unidades operativas distribuidas en los tres cantones.
“Pese a cualquier adversidad las enfermeras llegan a los rincones más dispersos día a día y vale reconocer por la vocación de servicio, calidad y calidez en la atención a los usuarios, porque son las primeras en atender a los pacientes”, expresó Proaño.
De acuerdo al registro de personal de la Coordinación Zonal 1- Salud, en Imbabura laboran un total de 412 enfermeros/as; en Carchi 300; Sucumbíos 206 y Esmeraldas 419.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR