
Con la finalidad de evitar enfermedades hídricas, dérmicas y de transmisión vectorial por agua estancada o inadecuado consumo de alimentos, el Distrito de Salud 08D01-Esmeraldas movilizó de inmediato su personal al área rural para atender a las 16 familias afectadas por el desbordamiento del río Tahigue en la parroquia rural Chinca del cantón Esmeraldas.
“Se encontraron niños, personas con discapacidad de todo tipo, enfermos crónicos, mujeres embarazadas y en proceso de lactancia. Lo primordial es garantizar la salud física y mental de las familias afectadas, por lo que hasta la Unidad Móvil del MSP colaboró para evitar la concentración en el centro más cercano”, precisó Ramón Echeverría, director distrital en Esmeraldas.
Profesionales en territorio
4 psicólogos
2 enfermeras
3 médicos generales
2 médicos familiares
2 odontólogos
5 brigadas de abatización
2 brigadas de fumigación
Nelson Sandoval, habitante del recinto aplaudió la acción del Distrito de Salud, pues su acción se dio de manera oportuna y especialmente el apoyo psicológico brindado permitirá comprender la situación vivida.
Antecedentes
Desde la madrugada del 23 de Mayo del 2018 iniciaron las precipitaciones fuertes en Esmeraldas, siendo las 10:00 am se reporta por el Líder de la Unidad Operativa que se encontraba desbordado el río Tahigue mismo que pertenece a la parroquia Chinca, recinto Chaflú y que afectó a 16 familias.
Inmediatamente el equipo del Distrito de Salud verificó para dar respuesta dentro de sus competencias.
El dato
Se entregaron 100 toldos con deltrametina en polvo de 5%
Medicina gratuita
Se atendieron a 16 niños de Centro de Desarrollo Integral del recinto y una población total de 150 personas tanto en domicilios como en la Unidad Móvil.
Se realizó destrucción de criaderos de vectores.
Se desarrolló la fumigación dentro y fuera de las viviendas.
Ibarra. Personal del hospital general San Vicente de Paúl HSVP, participó en taller de capacitación guía para la inclusión de las personas con discapacidad en los planes de preparación y respuesta hospitalaria ante emergencias y desastres.
El objetivo del taller es mejorar el nivel de preparación para la respuesta hospitalaria ante situaciones de emergencias y desastres provocadas por cualquier tipo de amenaza como pueden ser fenómenos naturales, amenazas biológicas, químicas radiológicas, entro otras, con énfasis especial en las personas con discapacidad que laboran en el hospital.
Las personas que viven con discapacidad son más vulnerables cuando ocurre un desastre, una emergencia o un conflicto y el impacto que estas situaciones puede tener sobre su salud es mayor. Las dificultades de comunicación y movilidad y la autonomía limitada hacen necesario pensar en soluciones y alternativas específicas para que estas personas reciban la ayuda que necesitan durante una emergencia, señaló Phile Caicedo, analista de Gestión de Riesgos de Dirección Nacional del MSP.
En la jornada de capacitación participaron representantes de IESS, CONADIS, CZ1 y personal de varios servicios del hospital San Vicente de Paúl, la metodología fue participativa en la que se logró recolectar el aporte de cada participante.
Francisco Guevara, especialista de Dirección Nacional de Discapacidades del MSP, manifiestó que desarrollar planes de riesgo hospitalario, es una metodología de incluir el enfoque inclusivo de discapacidad en el plan hospitalario, con la finalidad de poder incorporar a las personas con discapacidad dentro del rol participativo en todas las fases de la gestión de riesgos.
La principal recomendación para el personal del HSVP, es que se debe tomar en cuenta los protocolos y recomendaciones a seguir en caso de emergencia, en el que se incluirá procedimientos puntuales para las personas con discapacidad, es necesario que el plan hospitalario contenga elementos puntuales que permitan a las personas con discapacidad en situaciones de emergencia evacuar de una manera adecuada y sin poner en riesgo la vida de las personas con discapacidad, puntualizó Francisco Guevara.
Según Phile Caicedo, la Guía para la inclusión de las personas con discapacidad en los planes de preparación y respuesta hospitalaria ante emergencias y desastres, es muy importante porque las unidades operativas de salud del país tienen usuarios internos con diferente nivel de discapacidad, por esta razón es significativo en una situación de emergencia poder incluir no solo en una especie de mención, sino hacer participar en lo que es respuesta frente a emergencia y desastre.
Lucía Díaz, representante de CONADIS, felicita al Ministerio de Salud Pública por el tema de la capacitación, es importante disminuir la vulnerabilidad de las personas con discapacidad al ocurrir un desastre, una emergencia, es preciso tomar en cuenta sus necesidades y a la vez fomentar su participación activa en el desarrollo de un plan hospitalario.
Ibarra. Con el objetivo de mejorar el nivel de respuesta hospitalaria ante situaciones de emergencias y desastres provocadas por cualquier tipo de amenaza, con énfasis en las personas con discapacidad personal del hospital San Vicente de Paúl, (HSVP), participó en taller de capacitación “guía para la inclusión de las personas con discapacidad en los planes de preparación y respuesta hospitalaria”.
Las personas que viven con discapacidad son más vulnerables cuando ocurre un desastre, una emergencia o un conflicto, el impacto que estas situaciones puede tener sobre su salud es mayor, señaló Phile Caicedo, analista de Gestión de Riesgos de Dirección Nacional del MSP.
Agregó que las dificultades de comunicación, movilidad y la autonomía limitada hacen necesario pensar en soluciones específicas para que estas personas reciban la ayuda que necesitan durante una emergencia.
En la jornada de capacitación participaron representantes de IESS, CONADIS, CZ1 y personal de varios servicios del hospital San Vicente de Paúl, la metodología fue participativa en la que se logró recolectar el aporte de cada participante.
Francisco Guevara, especialista de Dirección Nacional de Discapacidades del MSP, manifestó que desarrollar planes de riesgo hospitalario, es una metodología de incluir el enfoque inclusivo de discapacidad en el plan hospitalario, con la finalidad de incorporar a estas personas dentro del rol participativo en las fases de la gestión de riesgos.
Según Phile Caicedo, la guía para la inclusión de las personas con discapacidad en los planes de preparación y respuesta hospitalaria ante emergencias y desastres, permite que las unidades operativas de salud del país tengan usuarios internos capacitados
Lucía Díaz, representante de CONADIS, felicitó al Ministerio de Salud Pública por el tema de la capacitación, es importante disminuir la vulnerabilidad de las personas con discapacidad al ocurrir un desastre, una emergencia, es preciso tomar en cuenta sus necesidades y fomentar la participación activa en el desarrollo de un plan hospitalario.
En área de emergencia del hospital San Vicente de Paúl
Ibarra.- Con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia y amor al trabajo que desempeña cada uno de los actores que conforman el hospital San Vicente de Paúl, HSVP, se realiza la segunda fase de la campaña: “Yo amo mi hospital” donde los usuarios permanecen una jornada de labores en el servicio de emergencia.
Comités de usuarios, medios de comunicación, directivas barriales, sindicales y clubs son parte de esta campaña institucional. Ocho ciudadanos son parte de este vivencial que se realiza en tres fechas y horarios distintos, en la mañana, tarde y noche con el afán de conocer la dinámica de una emergencia de la casa de salud.
Carmen Robinson y Lyther Reyes, Líder de Emergencia y Gerente del hospital respectivamente, agradecieron la participación de los usuarios que se inscribieron para realizar el vivencial; las autoridades rescataron la importancia de garantizar el correcto uso de los servicios de salud por parte de los usuarios.
Cifras
Más de 4 mil emergencias al mes recepta el hospital general San Vicente de Paúl en los diferentes servicios que conforma la emergencia: medicina interna, cirugía, traumatología, ginecología, pediatría y críticos, “es importante que la ciudadanía conozca de cerca el trabajo que realiza el personal de salud y tenga un criterio global, no solo desde afuera sino desde adentro de la institución”, manifestó Diego Macas, médico residente de emergencia.
“11 personas entre médicos, enfermeras, auxiliares, camilleros, médico de triaje trabajan día a día potenciando los servicios de salud, se evidencia que el personal de salud entrega su mejor esfuerzo por atender al paciente, esta jornada evidenció lo difícil y duro que es el trabajo para las personas que laboran en el HSVP”, manifestó Blanca Molina, ciudadana.
“Esta institución es de ustedes y por lo tanto es beneficioso e importante que luego de este vivencial los ciudadanos que fueron parte de esta actividad, nos entreguen sus sugerencias y aportes para seguir mejorando nuestro trabajo”. Concluyó Reyes.
Para Silvia Méndez esta es una experiencia única y fortalece su visión acerca de la atención, ella ha sido usuaria de esta institución por más de 25 años, tuvo aquí a sus hijos, hace una semana visitó el servicio de emergencia con su suegro y hoy es parte del personal de salud en este vivencial. “Nosotros como usuarios debemos ser conscientes y primero acudir a los centros de salud y luego al hospital, para que los médicos de aquí puedan atender las verdaderas emergencias, una atención muy buena y no saturar”, concluyó Méndez.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR