La sala de capacitaciones del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 de la ciudad de Tulcán en la provincia del Carchi, fue el escenario para el encuentro de Fortalecimiento de capacidades de respuesta interinstitucional y binacional entre Ecuador y Colombia ante un Evento de Salud Pública de Importancia Internacional- ESPII.

Edison Quito, coordinador de la Zona 1-Salud, quién inauguró el evento, indicó que esta es la quinta simulación binacional cuyo objetivo principal es fortalecer las capacidades de respuesta interinstitucional frente a probables situaciones adversas que se presenten, acatando con responsabilidad de cada país en cooperación conjunta dentro del ámbito de desarrollo igualitario en beneficio de los ciudadanos.

Entre las instituciones colombianas que estuvieron en la Simulación binacional fueron: Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Salud, Cuerpo de Bomberos, Comité Municipal de Gestión de Riesgos, Hospital Civil de Ipiales, Secretaría de la Salud Municipal, Instituto Colombiano Agropecuario; mientras que de Ecuador estuvieron representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública, Migración, Policía Nacional, Fuerzas Armadas entre otros.

Mauricio Guerrero, delegado del Instituto Departamental de Salud de Nariño, destacó que el accionar intersectorial y binacional es necesario para enfrentar problemas de salud pública que se presenten en la zona de frontera. “Este ejercicio hace parte del plan de acción que venimos trabajando entre Colombia y Ecuador para en el año 2016 desarrollar nuestro tercer simulacro binacional y afrontar de manera adecuada las emergencias de interés internacional presentado entre las dos naciones”, menconó.

Luego de los compromisos binacionales entre los dos países, desde año 2012, se han realizado hasta el momento dos simulacros binacionales lo que permitió evidenciar las fortalezas y debilidades frente a los procesos de notificación, evaluación y respuesta en emergencias de salud pública, a lo que se suma esta simulación y permite ajustar el Plan de contingencia vigente para en el próximo año desarrollar el tercer simulacro.
Efrén Reinoso, director Zonal de Vigilancia Epidemiológica, indicó que el encuentro binacional fortalece además el Reglamento Sanitario Internacional, mismo comprende normas y reglamentos para que tanto Ecuador como Colombia actúen ante la presencia de alguna enfermedad o evento catastrófico a fin de evitar la propagación de patologías, etapa de prevención, curación, control y seguimiento.

En el encuentro, Reinoso, expuso sobre las enfermedades metaxénicas, mismas que se transmiten por vectores, y que producen problemas a nivel del organismo, por ejemplo el dengue, fiebre amarilla, malaria, chikungunya, entre otras.
Además, recordó que hasta hace unos meses atrás se presentó la enfermedad emergente conocida como chikungunya misma que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, en el año 2013, esta enfermedad se inició en Centro América, en países como República Dominicana, luego llegó a Sudamérica a naciones como Venezuela, Colombia y Ecuador.

Diana Walteros, representante del Instituto Nacional de Salud de Colombia, realizó con los asistentes una práctica del uso de elementos de protección personal como barreras ante cualquier tipo de contaminación, iniciando con la desinfección adecuada de las manos, utilización de elementos de bioseguridad para evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes.

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR