
El Ministerio de Salud Pública (MSP) al conmemorarse el Día de la Salud Mental, a través de la dirección distrital 21D04 Shushufindi en la provincia de Sucumbíos se organizó en las afueras del hospital básico, la feria denominada “Salud mental, esencial para el éxito”.
En este acto al que se dieron cita estudiantes secundarios de las principales unidades educativas del cantón. En el evento se expusieron temas relacionados a la prevención uso y consumo problemático de sustancias psico activas, así como también se incentivó a los jóvenes en la toma de consciencia sobre problemas específicos de la salud mental, debiendo dar gran importancia al hecho relevante de actualmente contar con herramientas del MSP, como “el Manual de Atención Primaria de Salud Mental”.
“Es responsabilidad del personal de salud, la eliminación de las brechas existentes aun en el acceso a tratamientos adecuados que tienen las personas a las que se les diagnóstica algún problema de salud mental”, dijo Rocío Cando, psicóloga clínica del hospital básico Shushufindi.
Entre las instituciones que colaboraron para la realización del evento están el centro de responsabilidad social “Jorge Cajas Garzón”, Consejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia y Boes 54 (Ejército Nacional del Ecuador). También se realizó un concurso de dibujo, en el que los estudiantes graficaron como prevenir el uso de drogas a sus compañeros, resultando ganadora Allison Tipaz, representante de la unidad educativa Francisco Xavier Peñaherrera.
“La celebración del Día Mundial de la Salud Mental, incentiva a velar por el potencial cognitivo y afectivo del individuo, fomentando sus capacidades para crear una sociedad más justa, encaminada a disminuir la marginación y exclusión a personas con problemas de salud mental” acotó Jorge Herrera, director distrital 21D04.
Veintiocho estudiantes del cuarto año de bachillerato del Instituto Superior Bolívar (ISB) de la ciudad de Tulcán en la provincia del Carchi, asistieron al taller lúdico sobre “prevención de embarazos en adolescentes” organizado por el Hospital Luis G. Dávila (HLGD).
El taller tiene como objetivo brindar información, educación y asesoría en temas de salud sexual y salud reproductiva enmarcados en la prevención de embarazos en adolescentes, en el mismo se abordaron temas como: métodos de anti concepción, mitos y verdades del embarazo, cómo prevenir y protegerse de VIH-Sida e infecciones de transmisión sexual.
A pesar de que en el Ecuador hay avances importantes, existen graves problemáticas de salud sexual y salud reproductiva, si bien ha habido una reducción de la tasa global de fecundidad en los diez últimos años, esta reducción no es equitativa en todo el territorio, existe una brecha entre embarazos planificados y obtenidos bastante amplia, y altas condiciones de riesgo sobre todo en población de mayor pobreza, población adolescente y de menor acceso a educación en el país.
Para Jennyfer Piarpuezán inspectora del ISB el taller fue un éxito, “los jóvenes necesitan saber sobre sexualidad y la manera cómo cuidarse”. De acuerdo a información estadística del HLGD los datos de partos normales en madres adolescentes en edades de los 10 a 19 años es de 199 en lo que va del 2016, 85 cesáreas, 27 abortos, 29 amenazas de abortos y 318 controles del primer embarazo.
Dayana T estudiante del ISB señala que “abordamos temas considerados mitos dentro de nuestra sociedad, con el taller tenemos la oportunidad de informarnos de manera correcta y con la verdad”. El mismo grupo de adolescentes manifestaron que necesitan más conversatorios sobre el tema que sean dinámicos y prácticos como lo ha realizado en esta ocasión el HLGD.
Pamela Guevara psicóloga clínica del hospital indica: “ los jóvenes necesitan más espacios donde puedan tener voz, en donde no exista el adulto-centrismo sólo así podrán tener una sexualidad responsable”, se debe tomar en cuenta los derechos de género, intergeneracional e intercultural en adolescentes para su empoderamiento y toma de decisiones
El HLGD cuenta con un espacio destinado a madres adolescentes, en donde se les brinda cuidado y capacitación por parte de los profesionales en el área de gíneco-obstetricia.
El Centro de Salud Eugenio Espejo perteneciente al Distrito 10D02 – Antonio Ante – Otavalo en la provincia de Imbabura cuenta con seis Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS), quienes realizan trabajo intramural y extramural y garantizan la atención de salud integral a los adultos mayores de la zona 1.
En la Ley Orgánica de Salud, en su artículo 7 (literal c) establece el “acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de atención de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables”. Es así como en esta Unidad Operativa de salud tiene conformado el Club del Adulto Mayor. Dos TAPS son los encargados del mismo, quienes brindan una atención individualizada, con calidad y calidez a las personas adultas mayores, con el propósito de mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones.
Los días jueves ade 08:00 a 10:00 de la mañana se atiende a los adultos mayores, y luego desarrollan actividades físicas. Según Ricardo Burga, TAP “primero se les toma los signos vitales, luego se realiza una actividad recreativa. Al final se realiza unos ejercicios para que sean más activos nuestros adultos mayores” dijo. Así mismo, Gabriela Chávez, Médico Familiar se refirió a la planificación de actividades que se realizan semanalmente. “Es una actividad diferente, se ha realizado caminatas., charlas educativas sobre el cuidado del adulto mayor, y acerca de la alimentación saludable”.
Clorinda Pazmiño, quien asiste al Club del Adulto Mayor se siente identificada y contenta con el servicio que brinda el Centro de Salud. “Durante este tiempo que estoy aquí, es muy buena la atención. Me toman la presión. No he estado tan enferma” expresó.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR