Noticias

El cáncer de mama es un grupo de enfermedades que afecta al tejido mamario. Si bien tanto los hombres como las mujeres pueden tener cáncer de mama, este es mucho más frecuente en las mujeres. Aparte del cáncer de piel, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres. Algunas mujeres presentan mayor riesgo de cáncer de mama que otras debido a sus antecedentes médicos personales o familiares o debido a ciertos cambios en sus genes.

 Cancer mama prevencion

¿Qué hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama?

Existen muchos factores en el transcurso de la vida que pueden influir en el riesgo de que tenga cáncer de mama. Algunos factores no se pueden cambiar, como hacerse mayor o los antecedentes familiares, pero usted puede disminuir el riesgo de tener cáncer de mama al cuidar su salud de la siguiente manera:

  • Mantenga un peso saludable. El peso saludable no depende de las dietas de moda que prometen resultados rápidos. Un peso saludable es un estilo de vida, que incluye actividad física y equilibrio entre las calorías consumidas y las utilizadas.
  • Haga ejercicio con regularidad (al menos 150 minutos en la semana).
  • Las investigaciones muestran que no dormir durante la noche puede ser un factor de riesgo.
  • No tome alcohol o, si lo hace, limite las bebidas alcohólicas a no más de una por día.
  • Evite la exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer (carcinógenos) y sustancias químicas que interfieren con el funcionamiento normal del organismo.
  • Si no son medicamente necesarias, limite la exposición a la radiación en pruebas por imágenes como rayos X, tomografías computadas y tomografías por emisión de positrones.
  • Si está recibiendo, o le han dicho que reciba terapia de reemplazo hormonal o anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), consulte con su médico acerca de los riesgos y averigüe si es lo mejor para usted.
  • Si es posible, amamante a sus hijos.

Si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama o cambios heredados en sus genes BRCA1 y BRCA2, es posible que tenga un riesgo alto de presentar cáncer de mama. Hable con su médico acerca de otras maneras de reducir su riesgo.

Mantener una buena salud durante toda la vida disminuirá el riesgo de tener cáncer y mejorará las probabilidades de sobrevivir si se enferma de cáncer.

Factores de riesgo

  • Hacerse mayor. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad; la mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años de edad.
  • Mutaciones genéticas. Cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales como en el BRCA1 y el BRCA2. Las mujeres que han heredado estos cambios genéticos tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario.
  • Inicio temprano de la menstruación. Las mujeres que empiezan a tener la menstruación antes de los 12 años de edad están expuestas a las hormonas por más tiempo, lo cual aumenta en una pequeña cantidad el riesgo de cáncer de mama.
  • Embarazo tardío o ningún embarazo. Quedar embarazada por primera vez después de los 30 años de edad o nunca tener un embarazo que llegue a término puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.
  • Comienzo de la menopausia después de los 55 años de edad. Al igual que el inicio temprano de la menstruación, el estar expuesta al estrógeno por más tiempo, más adelante en la vida, también aumenta el riesgo de cáncer de mama.
  • No mantenerse físicamente activa. Las mujeres que no se mantienen físicamente activas tienen un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
  • Tener sobrepeso o ser obesa después de la menopausia. Las mujeres mayores que tienen sobrepeso o que son obesas tienen mayor riesgo de tener cáncer de mama que las que tienen un peso normal.
  • Tener mamas densas. La mamas densas tienen más tejido conjuntivo que tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener cáncer de mama.
  • Usar terapia hormonal combinada. Tomar hormonas durante más de cinco años para reemplazar el estrógeno y la progesterona que se pierden en la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama. Las hormonas que se ha demostrado que aumentan el riesgo son estrógeno y progesterona cuando se toman juntas.
  • Tomar anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas). Se ha descubierto que ciertos tipos de píldoras anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer de mama.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama. Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez.
  • Antecedentes personales de ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas. Algunas enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer.
  • Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido radioterapia en el pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama más adelante en la vida.
  • Tomar alcohol. Algunos estudios muestran que el riesgo de la mujer de tener cáncer de mama aumenta cuanto mayor sea la cantidad de alcohol que tome.

Las investigaciones sugieren que otros factores, tales como el tabaquismo, la exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer y trabajar en el turno de la noche, también pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.

Signos y síntomas

Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. Algunas personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas. Una persona puede descubrir que tiene cáncer de mama por medio de una mamografía de rutina.

Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

Tenga en cuenta que estos signos de advertencia pueden darse con otras afecciones que no son cáncer.

Muchas afecciones pueden causar bultos en las mamas, entre ellas el cáncer. Sin embargo, la mayoría de los bultos en las mamas son causados por otras afecciones médicas. Las dos causas más comunes de bultos en las mamas son la enfermedad fibroquística y los quistes. La enfermedad fibroquística produce cambios en las mamas que no son cancerosos y que pueden causar bultos, sensibilidad al tacto y dolor. Los quistes son pequeños sacos llenos de líquido que pueden formarse en las mamas.

¿Qué es una mamografía?

Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X. Los médicos usan las mamografías para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Las mamografías habituales son las mejores pruebas con que cuentan los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir.

¿Cómo se hace una mamografía?

Usted se colocará de pie frente a una máquina especial de rayos X. Se le colocará su mama sobre una placa de plástico transparente. Después cubrirá esa mama con otra placa, presionando firmemente. Las placas aplanarán la mama y la mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Usted sentirá algo de presión. Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la mama. Posteriormente, le sacarán una radiografía a la otra mama de la misma forma. Deberá esperar a que la persona que realiza la radiografía, revise las cuatro radiografías para asegurarse de que no haya necesidad de volver a tomarlas. Tenga presente que el técnico que realiza la radiografía no puede decirle los resultados de su mamografía. Las mamografías de cada mujer pueden verse un poco distintas porque no hay mujeres con mamas idénticas.

¿Qué se siente al hacerse una mamografía?

Para la mayoría de las mujeres, hacerse una mamografía es un proceso molesto. Algunas mujeres lo encuentran doloroso. Sin embargo, una mamografía solo toma unos minutos y las molestias desaparecen pronto. Lo que usted sienta depende de la destreza de la tecnóloga, el tamaño de las mamas y la cantidad de presión que se les tenga que aplicar. Sus mamas pueden estar más sensibles si tiene la menstruación o está a punto de tenerla. Un médico con capacitación especial, llamado radiólogo, interpretará la mamografía. Ese profesional revisará la radiografía en busca de signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales u otros problemas.

Consejos para cuando se haga una mamografía

  • Intente no hacerse una mamografía la semana previa a su menstruación o mientras la tenga. Las mamas pueden estar sensibles al tacto o hinchadas en esos momentos.
  • El día de la mamografía, no se pongan desodorante, perfume ni talco. Estos productos pueden aparecer en la radiografía como manchas blancas.
  • Algunas mujeres prefieren usar una blusa con falda o pantalón en vez de un vestido. Tendrá que desvestirse de la cintura para arriba para hacerse la mamografía.

¿Cómo se entregan los resultados y cuándo sabré el resultado?

Una vez que se hace el examen, este se entrega en un período de 2 a 3 días más o menos. Todo depende del flujo de pacientes que exista.

¿Qué pasa si la mamografía es anormal?

Una mamografía anormal no siempre significa que haya cáncer. Sin embargo, le tendrán que hacer mamografías, pruebas o exámenes adicionales para que su médico pueda tener alguna certeza. También es posible que la remitan a un médico especialista en mamas o a un cirujano. Esto no significa necesariamente que usted tenga cáncer o que necesite una cirugía. Estos médicos son expertos en el diagnóstico de problemas mamarios. Los médicos harán pruebas de seguimiento para diagnosticar cáncer de mama o para determinar que no hay cáncer.

La organización de la Cumbre de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, que se desarrollará en Quito-Ecuador del 17 al 20 de octubre de 2016, busca certificar un compromiso político global para impulsar un cambio radical en las ciudades del mundo con el objetivo de convertirlas en lugares más amigables, saludables, con equidad, bienestar y prosperidad compartida.

Hábitat III ofrece una oportunidad para discutir el importante reto de cómo se planifican y gestionan las ciudades y las zonas urbanas, para que puedan tener un rol fundamental en los determinantes de la salud. Dentro de esta conferencia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) organiza un evento para socializar la estrategia de Municipios Saludables. El acto está previsto el 20 de octubre de 2016, en el salón José María Lequerica, de la Asamblea Nacional, desde las 08:00.

Con el fin de promover acciones para incidir en los determinantes sociales y ambientales de la salud, el MSP diseñó una estrategia para el trabajo articulado con los gobiernos autónomos descentralizados. Esta decisión fue guiada  por los desafíos prioritarios de salud pública a nivel nacional, así como por el acuerdo de la Declaración de Helsinki sobre Salud en todas las políticas 2013, en la que se destaca la necesidad de que los ministerios de salud fortalezcan sus capacidades para comprometer a  otros sectores del Gobierno y lograr así mejores resultados de salud para la ciudadanía.

El MSP lidera el Programa Municipios Saludables en el país, y articula con diferentes actores a nivel intersectorial, cuyo objetivo es impulsar que los GAD municipales aborden de manera integral los determinantes que influyen en el estado de salud de la población, mejorando el bienestar y la calidad de vida de la población.

Hasta la fecha, 30 municipios han formalizado su compromiso con la salud: Sucúa, Gualaceo, Aguarico, Archidona, Pedro Moncayo, Tena, Rumiñahui, Baños, Santa Lucía, Urcuquí, Ambato, Pimampiro, Quinindé, Zapotillo, Colimes, Naranjal, San Miguel, Santa Elena, El Empalme, Patate, Pelileo, Gonzanamá, Esmeraldas, Cuyabeno, San Lorenzo, Río Verde , Alausí, Orellana, Quijos y Quito

 

La Coordinación Zonal 1- Salud permanentemente realiza talleres de capacitación a personal de salud y miembros de la Red Pública Integral (RIPS), con el objetivo de disminuir las muertes maternas y neonatales en la zona 1, mediante un diagnóstico oportuno, transporte inmediato y atención oportuna y de calidad en las unidades de salud.

Profesionales de la RPIS del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Seguro Social Campesino, ISSFA e ISSPOL de Imbabura y Carchi, participaron en la capacitación donde se analizaron datos estadísticos, casos clínicos, socialización de normas vigentes, alarma materna y factores de riesgo, plan de reducción de muerte materna y neonatal, parto intercultural, entre otros.

Como parte de los compromisos adquiridos está el fortalecer la Red, mediante una comunicación efectiva para brindar una atención oportuna de calidad y calidez, mantener una capacitación constante y fortalecer el equipamiento y talento humano en los establecimientos de salud.

El Centro de Salud Atacames, realiza charlas y exposiciones gastronómicas por el día mundial de la alimentación, que se celebra el 16 de octubre todos los años. Con la participación de la población atacameña, autoridades del Municipio de Atacames y del Distrito de Salud 08D03 Muisne y Atacames, se realizo la primera charla por el Día Mundial de la Alimentación, en el sector de Nuevo Amanecer, con la participación de la nutricionista Solannge Simisterra, quién indicó a los asistente como debe dividir nuestra alimentación y el porcentaje de cada porción que vayamos a ingerir.

Solannge Simisterra, manifestó que el plato que consumimos diariamente debe contener en mayor cantidad, hortalizas y verduras, como zanahoria, brocoli, coliflor, tomate, lechuga etc, además de una porción pequeña de carbohidratos, como pan, pasta, arroz, yuca y una porción mediana de proteínas, que puede ser, pescado, pollo, carnes o fréjol, la alimentación de ir acompañada de mínimo un litro y medio de agua y de 20 a 30 minutos de ejercicios.

Aprovechando el conglomerado de ciudadanos se se dicto también mensajes para la prevención de enfermedades como la hipertensión y la diabetes, dando énfasis que con una alimentación saludable pueden evitar estar enfermedades, incluyéndole el ejercicio.

El Centro de Salud Atacames, tiene planificado realizar este ejercicio en otros sectores del cantón, como, barrio 18 de Febrero, Las Palmeras, Los Almendros, Tiwinza, Mira Flores, Nuevo Esperanza Norte 1 y 2, El Triunfo, 2 de Noviembre y Torre Fuerte. El propósito de realizar esta actividades es la prevención de enfermedades, y tener una población sana, porque con una buena alimentación se puede prevenir problemas de salud.

Página 121 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR