Noticias

La Dirección Distrital 10D02 Antonio Ante – Otavalo en la provincia de Imbabura, con el fin de generar sensibilización, conciencia y prevenir el cáncer de mama realiza campañas de socialización sobre el tema de real importancia para la ciudadanía y brinda controles gratuitos.

En el Hospital San Luis de Otavalo se colocó un punto de información denominado “Tócate sin miedo” organizado por el Centro de Salud Anidado Otavalo y las 20 Unidades Operativas de Salud del Distrito 10D02 brindan charlas a los usuarios en las salas de espera para educar sobre cómo detectar un cáncer mamario.

Consuelo Quimbo, directora distrital mencionó que se ha ubicado este punto de información en la entrada del Hospital San Luis por la afluencia de las personas, y con el fin de brindar información de primera mano. Se realiza esta actividad dirigida al autoexamen de mama. Un autoexamen tiene dos partes: cómo se ven las mamas, cómo se sienten las mamas, estas dos técnicas hace que una mujer pueda detectar oportunamente.

Las recomendaciones que se dio en el punto de información fueron acerca de los pasos para un autoexamen:

  • Busca enrojecimientos, bultos o hundimientos en tus senos.

  • Revisa que ambos senos estén al mismo nivel.

  • Repite esta operación con dos brazos arriba.

  • Palpa con 3 dedos ambos senos de forma circular.

  • Repite los pasos anteriores pero ahora acostada.

  • Toma el pezón y presiona para revisar que no salga ningún líquido.

En ese sentido realizar un autoexamen de mamas es recomendable en aproximadamente una semana después del comienzo el período menstrual. Unos de los mensajes que se dio es que la actividad física y una adecuada nutrición disminuyen el riesgo de cáncer de mama.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del distrito 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi promueve la medicina tradicional o ancestral de los pueblos y nacionalidades de su jurisdicción. Estas prácticas son el conjunto de conocimientos, aptitudes basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, son usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas, espirituales y mentales.

Para fortalecer los conocimientos de saberes ancestrales en el ámbito medicinal el distrito de salud realiza la capacitación a los ocho promotores de la salud del pueblo Awá, los promotores proveen de información en las comunidades para sensibilizar, apoyar y garantizar el acceso a la salud pública de calidad y calidez.

El Distrito de Salud brinda atención médica en los subcentros de salud a las comunidades del pueblo Awá. La población es de aproximadamente 13 mil habitantes y tienen presencia binacional de los cuales alrededor de 3 mil 082 se encuentran en el Ecuador.

Están estructurados en las comunidades: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi Bajo,Gualpi medio, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San Vicente, están ubicadas en la provincia del Carchi, mientras que las comunidades de: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá, ubicadas al norte de la provincia de Esmeraldas.

Esta nacionalidad Awá, aún práctica y conserva la medicina ancestral, medicina que es ejercida por los curanderos del lugar, por lo general estos sanadores son los ancianos que conocen las enfermedades y con qué plantas curarlas. En la cosmovisión awá las enfermedades como el chutón, mal aire, duende y hasta la picadura de serpientes son enfermedades que solo el curandero puede alivia.

Sin embargo lo que pretende el Distrito de Salud es la combinación de estos saberes con la medicina occidental y formar un sistema de salud amigable respetando sus creencias y espacios. Uno de los promotores Awá Daniel Pascal, menciona la importancia de las tradiciones indígenas y enfatiza en que sigan en vigencia las curaciones, pues asegura que muchas veces la medicina ancestral puede curar lo que la tecnología no lo detecta, también declara que es indispensable trabajar con los médicos profesionales de la salud.

Asimismo dice que en las “comunidades existen y están disponibles productos naturales que son verdaderamente curativos y de alta calidad”. Dentro de la medicina ancestral se puede citar algunas plantas como el sauco, chaguare, wilbil, telva, romerillo, hierba luisa, achiote ,chondoy, husma, vicundo, flor de duende negro, pico amarillo y talma, son algunos de las variedades que la montaña les proporciona para las sanaciones.

Las personas interesadas en encontrar mejoría a sus dolencias acuden con frecuencia donde los chayak o curanderos. La medicina ancestral es un tema muy importante dentro de la Constitución del Estado, ya que en el artículo 358 señala el reconocimiento a la diversidad cultural para una vida saludable e integral, el sistema nacional garantiza a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud con la complementariedad de las medicinas ancestrales y alternativas.

 

La salud reproductiva de las y los adolescentes se destaca hoy en día como un tema de atención prioritario, es por ello que el Minsterio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Distrital 21D04 Shushufindi  en la provincia de Sucumbíos organizó junto a miembros de la mesa intersectorial de salud el concurso de arte contemporáneo denominado “No te adelantes a los hechos, la prevención es la clave”.

El objetivo del evento, al que se dieron cita alrededor de 800 estudiantes secundarios de las principales unidades educativas del cantón, fue crear conciencia entre las y los adolescentes sobre las repercusiones en la salud y los retos a los que se enfrentan al convertirse en padres a temprana edad, así como para informar sobre las diferentes alternativas de planificación familiar existentes que les ayuden a tomar decisiones en el ejercicio de su sexualidad.

Los alumnos mediante bailes, teatro, dramatizaciones, títeres y stands demostraron su creatividad en el concurso resultando ganadores los representantes de la unidad educativa “Julio Alvares Crespo”. A nivel general 37 de cada 100 embarazos en Ecuador son no deseados, esto se debe a la falta de información y al miedo o vergüenza de hablar abiertamente sobre sexualidad.

Este tipo de actividades culturales, llama mucho la atención de los adolescentes, ya que ellos aprenden sobre prevención y concientizan sobre el tema expuesto” dijo Olga Sánchez, encargada del programa de salud sexual y reproductiva del Distrito 21D04.

Por su parte Jorge Herrera director distrital elogi la unión de los Ministerios de Educación y Salud en la organización de actividades masivas para los estudiantes, porque las dos instituciones son entes rectores en llevar adelante a una población joven, sana y libre de todo riesgo.

Con el propósito de promover las políticas públicas sanitarias, el Distrito de Salud 08D01 -Esmeraldas y la comunidad, desarrollan asambleas comunitarias que facilitan el buen vivir y el control sanitario en el cantón. 

En este mes, los 16 centros de salud del Distrito 08D01 serán la sede para congregar a la comunidad y acoger las sugerencias, recomendaciones, peticiones, inconvenientes y en base a ellos plantear estrategias de trabajo comunitario.

Patricia Marines, directora distrital de Esmeraldas - Salud, explicó que el objetivo de estos encuentros es debatir los planteamientos de las comunidades organizadas en el tema sanitario, para "¿lograr que las comunidades y centros de salud se acerquen y se planifiquen.

El Distrito de Salud cumple su rol pero también esperamos una actitud de corresponsabilidad desde la comunidad para trabajar articulada y conjuntamente para dar respuestas integrales en el ámbito de la salud”, declaró.

Los Comités Locales pese a ser un sector complicado, su dirigencia y moradores demuestran la actitud, compromiso y responsabilidad de trabajar mancomunadamente con todas las instancias para lograr respuestas a sus requerimientos. El distrito de salud lleva programadas tres asambleas; en Santas Vainas, Unidos Somos Más y Majua, de los cuales se han obtenido muy buenos resultados y compromisos.

Trabajo mancomunado

Dentro de las incertidumbres y planteamientos que expresaron los miembros de la comunidad, se encuentran los temas del control vectorial, debido a que se aproxima la época invernal, así como también el control de las embarazadas para prevenir futuras complicaciones. En respuesta a las posibles problemáticas, han tomado las siguientes prevenciones:

  • Fumigación, abatización y entrega de toldos en el sector 15 de Marzo

  • Minga y entrega de dípticos informativos para prevenir enfermedades vectoriales en sector Esmeraldas Libre y San Martín Porres Bajo

  • Autoridades del GAD parroquial de Majua y Distrito de Esmeraldas planificarán estrategias para el fortalecimiento de la atención en la comunidad.

  • Está finalizando la campaña “puerta a puerta” en el cantón para tener un censo de las mujeres embarazadas y niños menores de 5 años y llevar el control del embarazo y el estado nutricional de los niños.

Luciola Ballesteros, Presidente de los Comités Locales de Salud ve con buenos ojos que el Ministerio de Salud se acerque a la comunidad para diagnosticar y conocer de primera mano las verdaderas necesidades de salud en la población.

Página 120 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR