
Shushufindi.- Durante la etapa de gestación, las futuras mamás pueden sentirse temerosas por muchas razones, sin embargo, uno de los temores principales es el momento del parto, para contrarrestar esto, se han creado diferentes técnicas físicas y médicas como son los ejercicios psicoprofilácticos.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador promueve esta práctica a nivel nacional en cada uno de sus centros de primer y segundo nivel de atención, donde se forman junto a los equipos médicos, clubs de embarazadas que acuden regularmente a su cita obstétrica y son parte junto a sus parejas de sesiones psicoprofilácticas.
El centro urbano “Shushufindi”, reúne cada viernes a las mamitas provenientes del eje poblado, donde en un ambiente de paz y confort junto a la naturaleza los obstetras encargados del programa dirigen sesiones de relajación y educación con el objetivo de preparar a las mujeres gestantes para el día anhelado, ya que gracias a estas metodologías se evitan complicaciones al momento del parto y hay más probabilidad de finalizar su embarazo por un parto normal.
Shushufindi.- El Distrito de Salud 21D04, refuerza acciones ante la llegada de la temporada invernal a través del departamento de Vigilancia de la Salud, activando un plan de control con medidas de acción permanente para evitar la proliferación y prevalencia del mosquito aedes aegypti, principal trasmisor de enfermedades vectoriales como el dengue, zika y chicungunya.
El equipo de control vectorial recorre la periferia urbana, realizando acciones de: abatización, fumigación intradomiciliaria, eliminación de recipientes que sirven de criaderos de las larvas del mosquito y educando a la ciudadanía sobre la importancia de mantener depósitos que almacenen agua tapados y abatizados.
“En los centros de salud se utiliza material informativo para que la ciudadanía conozca las medidas de prevención básicas que debe seguir para evitar el contagio de enfermedades invernales, al momento no existe ningún brote en el cantón, sin embargo al ser virus estacionales siempre recomendamos limpiar las cercanías de los domicilios”, indicó John León, epidemiólogo distrital.
Durante el transcurso del mes enero del 2019, un total de 15 profesionales en control vectorial han recorrido el área rural de los poblados de: Tierras Orientales, Nueva Vida, El Triunfo, San Roque, Los Olivos, La Victoria y la Cooperativa 16 de Abril y en la cabecera cantonal visitaron los barrios: La Unión, Pedro Angulo, 24 de Diciembre, 2 de Agosto, María Hortensia López, Orellana y Miraflores, beneficiando a más de 2.376 casas.
En el Hospital Luis Gabriel Dávila, de la ciudad de Tulcán, se desarrolló el taller estratégico zonal de los profesionales de salud mental de las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura y Carchi, que constituyen la Zona 1 Salud, con la finalidad de fortalecer el trabajo que efectúan en prevención y reducción de consumo de alcohol y drogas.
Ruth Velasco, gerente de esta casa de salud, reveló que la prioridad es crear propuestas claras desde los servicios de atención de salud mental en sus tres niveles para beneficio de los usuarios y sus familias, pues el Ministerio de Salud Pública impulsa el Código Orgánico de Salud, que reconoce las adicciones como problemas de salud pública, y, promueve el tratamiento ambulatorio, rehabilitación, reinserción familiar y comunitaria de personas que consuman sustancias psicoactivas.
Luis, tiene 36 años, es padre de familia, consume droga desde los 18 años, compara a su problema de adicciones como un monstruo que acabó con él y su familia. Acude al servicio de salud mental del hospital desde hace 7 meses, recibe ayuda integral en apoyo psicológico, psiquiátrico desintoxicación y terapias, su recuperación es satisfactoria.
Rolando Maspud, responsable zonal en salud mental, señaló que al momento la zona 1 cuenta con 7 ambulatorios intensivos, 5 unidades hospitalarias, el CETAD de Otavalo con capacidad para 20 camas y el CETAD de Esmeraldas con capacidad de 68 camas. En el orden penitenciario se graduó la primera cohorte de PPL de Imbabura en temas de adicciones.
Lago Agrio.- El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del proceso de Promoción de la Salud e Igualdad, realizó la socialización del “Código de Ética para el ejercicio de la partería ancestral”, dirigido a 9 parteras de varias comunidades de todo el cantón.
El objetivo es ratificar las buenas prácticas de la partería ancestral en relación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, familia y comunidad; enmarcado en principios de solidaridad y respeto.
Las parteras certificadas por el establecimiento de Primer nivel de Atención, tienen el compromiso de sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la embarazada y el recién nacido, realizar derivaciones de embarazadas al centro de salud, informar sobre la libre posición durante el parto, promover la lactancia materna y otras.
“Nuestras parteras son el vínculo directo que nosotros tenemos con la comunidad, tiene también el compromiso de informar a la embarazada sobre el derecho de estar acompañada durante la labor del parto y todo el periodo postnatal” Gloria Lozada, Directora Distrital 21D02 – Salud.
¡Nuestro compromiso radica en brindar servicios de salud con calidad y calidez!
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR