
La sonrisa, el mejor antídoto para calmar el dolor.
Nueva Loja.- Disfrazados de payasitos y cargados de humor, abrazos y alegría, médicos, personal de enfermería y de atención al usuario, dieron inicio a la caravana de la alegría, mediante la conformación del club Médico de la Alegría, que busca promover el buen trato y fortalecer la relación médico/paciente del hospital general Marco Vinicio Iza (HGMVI).
Esta iniciativa es parte de la campaña del Ministerio de Salud Pública (MSP), “Hagamos un trato por el buen trato”, que tiene como objetivo, fomentar una cultura organizacional de atención y buen trato al usuario, fortalecer la relación usuario y servidor público, a fin de brindar un servicio eficiente, cordial, amable y humanizado.
En su primera intervención, la caravana Médico de la alegría, recorrió los pasillos y las salas de esperas de consulta externa y rehabilitación física, regalando abrazos y sonrisa a profesionales de la salud y a los pacientes que llegan en busca de asistencia médica para sus dolencias corporales.
La conformación del club “Médico de la alegría”, contó con la asesoría y el acompañamiento de la fundación MediClown. Ángela María Puerta, Coordinadora de la grupo Huellas Clown, (programa adscrito a la fundación MediClown), la idea del proyecto, es transmitir mediante la “Risoterapia”, mensajes positivos a los pacientes, “muchas de las veces la soledad puede resultar más grave que la enfermedad, nosotros queremos aliviar el dolor con una sonrisa” puntualizó.
Por otra parte, para María Victoria Sánchez, comunicadora e integrante del grupo de Huellas Calown, reveló que la sonrisa, el amor y la alegría, es el mejor antídoto y la anestesia más eficaz, para calmar todo tipo de dolor del cuerpo y alma”. “el dolor es inevitable, pero la forma como se vive con él, es una decisión personal, nada mejor que sanar, compartiendo amor y alegría”, enfatizó Sánchez.
Por su parte, Olga Vasco, de 71 años de edad, quien acude al servicio de rehabilitación física debido a una fractura en su pierna izquierda, agradeció a los integrantes de la caravana de la alegría, “estaba triste, ellos con su buen humor me animaron, que hasta el dolor del pie, se me fue por un momento” expresó con su vos entrecortada de la emoción.
El dato
La Caravana de la alegría está integrada por médicos, personal de enfermería y de Atención al Usuario, quienes en sus días libres, se reúnen para realizar actividades lúdicas y de motivación a los pacientes que acuden al hospital Marco Vinicio Iza, en busca de una asistencia médica que calme su malestar.
Lago Agrio.- En total 17 equipos Médico del Barrio, de las 15 unidades operativas del Distrito 21D02 – Salud, realizan la identificación y georeferenciación (ubicación geográfica), de pacientes prioritarios y vulnerables. La acción, permite que los usuarios accedan a la atención médica, desde la comodidad de su hogar.
“La estrategia Médico del Barrio, arrancó en diciembre 2018, y al momento ha permitido identificar 640 pacientes prioritarios y 385 vulnerables, dentro del cantón Lago Agrio” Gloria Lozada, Directora Distrital 21D02 – Salud.
Los grupos prioritarios son los siguientes: mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, adultos mayores, personas con discapacidad.
Dentro de esos grupos se identificará a personas vulnerables: personas con discapacidad que requieren cuidados paliativos / especiales, mujeres embarazadas con riesgo obstétrico, niños menores de 5 años desnutridos o con riesgo de desnutrición, enfermos crónicos y pacientes con síndromes raros o riesgos genéticos.
La estrategia involucra a 7 Médicos Generales Integrales (Especialistas del Primer Nivel De Atención), 40 Médicos generales, 38 enfermeras, 12 auxiliares de enfermería, 17 Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS), 26 Odontólogos, 10 Obstetras y 6 Psicólogos.
Luego de la identificación, a cada paciente, se le asigna un médico especialista en medicina familiar, este es el encargado de brindar atención integral, a través de visitas domiciliarias.
Nada es más importante que la salud, porque un pueblo sano ayuda a construir sociedades productivas, y todo ello se logra desde un enfoque comunitario e intercultural.
¡Nuestro compromiso radica en brindar servicios de salud con calidad y calidez!
San Lorenzo. En este 2019 se integran 34 profesionales de la salud, quienes cumplirán el año rural en las unidades operativas de salud del Distrito 08D05 del cantón San Lorenzo.
Once médicos, dieciocho licenciados en enfermería y cinco odontólogos se suman a las unidades operativas del área rural y en el área urbana prestarán su servicio en el centro de salud tipo C.
Los nuevos integrantes del distrito 08D05 previo a movilizarse a las comunidades donde trabajarán por un año, recibirán la inducción de los procesos de vigilancia epidemiológica, promoción, prevención de la salud e igualdad; provisión de servicios, planificación y estadística; esto con el objetivo de cumplir con las normativas requeridas en la atención de los pacientes y, en las actividades intra y extra murales.
Javier Gómez, director distrital de salud en San Lorenzo, señaló: “el buen trato en nuestros servicios fortalecerá el sistema de salud en territorio, debemos sumar esfuerzos para cumplir con la misión del Ministerio de Salud Pública, que es garantizar el derecho a la salud de todos los que habitan en territorio nacional.”
Quinindé.- Como parte del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las unidades operativas entre ellas, Bocana del Búa, Chucaple, La Marujita y Cupa, realizaron la legitimación comunitaria, para la certificación de aproximadamente 40 parteras, como reconocimiento del rol de las parteras/os ancestrales en el Sistema Nacional de Salud SNS.
Esta, es una alianza público comunitaria de carácter plurinacional e intercultural, que contribuye a garantizar la participación de varios actores en el ejercicio de los derechos de la salud sexual y reproductiva, estableciendo mecanismos de articulación de prácticas y saberes de las parteras ancestrales, con los centros de salud del distrito 08D04 Quininde - salud, para contribuir al mejoramiento de la salud materna y neonatal, en el marco del modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS-FCI.
El dato
La legitimación de parteras ancestrales, es un evento público donde la comunidad, conformada por familias quienes han tratado directamente con la/el partera/o, ratifican de forma colectiva y consensuada, el buen desempeño de las/los parteras/os ancestrales postuladas y donde se entregó un acta a la/el partera/o con copia al establecimiento de salud, con el propósito de generar la corresponsabilidad comunitaria sobre el ejercicio de la partería ancestral.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR