Noticias

 

 

Con la finalidad de fortalecer la atención médica de los pacientes de manera oportuna y eficiente, el hospital básico El Ángel ubicado en el cantón Espejo en la provincia del Carchi, incrementó desde este mes la cartera de servicios con las especialidades de Cirugía General, Gineco obstetricia, Anestesiología, Pediatría y Medicina Interna.

Esta casa de salud que inició sus actividades en el año 1975, beneficia a una población de 26 mil 300 habitantes referenciados de 21 unidades operativas del Distrito 04D03 Espejo-Mira, así como también a los ciudadanos de los cantones de Bolívar y Montúfar. El Hospital cuenta con especialidades como: Medicina familiar, Psicología, Emergencia, Medicina Transfusional, Obstetricia, Ginecología, Odontología, Atención pre-hospitalaria anclada al ECU 911 y servicios de apoyo diagnóstico como Imagenología, Laboratorio y Farmacia.

Zoila Pastaz, usuaria atendida con una cirugía programada de apéndice señala que” los servicios y la atención del Hospital El Ángel no solamente se ha incrementado sino que se ha mejorado notablemente”. De la misma forma Esmeralda G, dio a la luz en esta casa de salud y manifiesta que gracias al servicio de medicina transfusional que existe actualmente pudo salvar su vida”. Ella es madre de tres hijos y está agradecida con la institución.

Fernando Bonilla, director del Hospital señala que el trabajo que se viene realizando y la implementación de las nuevas especialidades, se inició gracias al empeño de Cristian Terán, ex director Distrital, y ahora se atiende con calidad y calidez a los usuarios.

Cerca de 100 ciclistas hicieron parte del ciclo paseo organizado por el Gad Municipal de Shushufindi en la provincia de Sucumbíos, denominado “Juntos por la Salud y la Seguridad” el cual contó con la participación del personal de la Dirección Distrital 21D04,  quienes recorrieron un tramo de 15 kilómetros de la periferia local.

Los ciclistas se congregaron en las afueras del Parque Central donde mediante baile deportivo empezó el calentamiento que los preparaba para empezar la ruta trazada, en este se evidenció mensajes alusivos a la seguridad y al correcto uso de la señalética vehicular.

El trabajo conjunto de las entidades locales que participaron entre ellas el Ejército Ecuatoriano, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Ecu -911, Centro de Responsabilidad social y solidaria “Jorge Cajas Garzón”, y Ministerio de Salud Pública se evidenció con la aceptación de la ciudadanía para realizar labores deportivas, mantenerse sanos y saludables, ayudando así a prevenir enfermedades causadas por el sedentarismo.

Odila Sotelo, directora del Hospital Básico de Shushufindi, se mostró satisfecha con la convocatoria a eventos donde los funcionarios de la salud local pueden incluirse y ser ejemplo para sus pacientes. “La prevención y los hábitos de vida saludable es lo que debemos inculcar a nuestros hijos”, recalcó.

 

Trece centros de salud que pertenecen a la Coordinación Zonal 1-SALUD, obtuvieron el aval del Ministerio de Salud Pública (MSP) para recibir la certificación de servicios inclusivos. Las unidades médicas públicas ahora cumplen con los ejes de libre discriminación, libre contaminación, participación y generación de acciones saludables.

Bernarda Salas, coordinadora zonal 1 dijo que fue un proceso por el que pasaron las unidades de salud y que tuvieron que obtener un porcentaje superior al 85% para ser calificadas. Explicó que las unidades de atención inclusiva ofrecen un servicio de salud sin exclusión ni discriminación, están en condiciones de atender a todos los grupos poblacionales siendo prioridad las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, los grupos GLBT y adultos mayores.

La certificación obliga a estos centros a manejar adecuadamente sus desechos y a formar comités de usuarios capacitados en temas como asesoría sexual y reproductiva, alimentación saludable, prácticas integrales de lactancia materna, entre otros. Además en estos centros se promociona la actividad física, los buenos estilos de vida, salud ambulatoria, atención en consulta externa, atención odontológica, rehabilitación física, estimulación temprana, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, psico rehabilitación y salud mental. Una de las características de estos centros, informó Salas, es que el 50% del tiempo se trabaja en la unidad y el otro 50% en territorio.

Patricia Marines, directora Distrital de Salud 08D01-Esmeraldas, aseguró que este modelo de atención promueve la atención integral y da énfasis a la medicina preventiva. Toma en cuenta la participación del usuario quien debe ser atendido de manera integral y amigable. Silvia Briones, unas de las 24.000 habitantes que se beneficia de la atención del centro de salud tipo c Las Palmas, remarcó que los avances y mejoras que se implementan en el centro de salud son un ejemplo a seguir en la provincia. “Es muy bueno que los médicos se involucren con toda la comunidad, en especial a través de las brigadas médicas que van al rincón más lejano del cantón”, dijo.

En el auditorio del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP), se dio a conocer la publicación científica “Vademécum Farmacoterapéutico”. Este documento responde a uno de los grandes desafíos de la Academia en los tiempos modernos y cierra la brecha entre los procesos de innovación y el acceso real de las poblaciones a las innovaciones más útiles y seguras.

Vademécum menciona el valor terapéutico de la mayoría de medicamentos que circulan en el mercado ecuatoriano y se convierte en una fuente de información confiable para estudiantes y profesionales de la salud. Unos siete mil médicos recibieron de manera gratuita el nuevo Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador, realizado en conjunto por la Empresa Pública Yachay EP, la cooperación internacional Belga para el Desarrollo y profesionales de la Salud.

Carlos Durán, coeditor del Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador ha enfatizado que esta es una iniciativa de información terapéutica independiente dirigida a profesionales de la salud prescriptores principalmente y cuya principal característica es el tipo de información que trae como contenidos terapéuticos atada a la disponibilidad de mercado. “Trae empresas presentaciones y precios con una lógica de independencia de la industria farmacéutica”.

Este proyecto no ha recibido aportes económicos de ninguna empresa farmacéutica y ha sido financiado totalmente por el estado y la cooperación internacional Belga para el Desarrollo, “la primera edición se trabajó en el 2006, esta es la cuarta”, acotó Durán.

Son instrumentos financiados desde fondo públicos no farmacéuticos y a partir de eso podemos decir y entregar la información correcta y veras y no aquella que magnifica los beneficios y reduce los riesgos para aumentar las ventas. Se han impreso 14 mil ejemplares del libro, seis mil libros sido entregado de forma gratuita al Ministerio de Salud Pública, a las unidades operativas de casi todo el país y siete mil ejemplares se está comercializando a un precio significativo de cinco dólares.

Para Carlos Villalba, director hospitalario contar con esta información es de vital importancia ya que no exagera los beneficios de uno u otro medicamento y cuenta con información verídica de cada medicamento es una herramienta informativa que les ayuda a los médicos para la prescripción médica. "Se pretende en un futuro contar con una aplicación para celular donde esta información este al alance de todos, de igual forma abrir con centro de investigación de forma virtual".

Página 112 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR