
Con el propósito de informar y educar a la ciudadanía en los riesgos de contraer el síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido por sus siglas como SIDA, es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el personal de salud y estudiantes de las Unidades Educativas Sagrado Corazón de Jesús y Luciano Coral pertenecientes a la brigada de salud conmemoraron con una actividad lúdica el Día Mundial de respuesta frente al VIH/SIDA, ya que alrededor de 35 millones de personas han muerto de VIH desde el comienzo de la epidemia en 1981.
Con carteles en mano, un enorme lazo rojo de globos y frases emotivas, 35 jóvenes capacitados por personal de salud se instalaron en los puntos estratégicos de concentración de la gente para llegar con las recomendaciones respecto al VIH/SIDA. La Catedral, el Parque de la Independencia, la Dirección Distrital, Plaza del Buen Vivir y el Parque Ayora son los lugares donde disfrazados de mimos dan su mensaje de vida a la sociedad.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) a escala mundial se estima que 36.7 millones de personas vivían con el VIH a finales de 2015 y la epidemia está concentrada principalmente en personas Trans el 31,9% en Quito y de hombres que tienen sexo con otros hombres de 11% en Quito y Guayaquil. También se considera que históricamente la epidemia se ha concentrado en mujeres trabajadoras sexuales, en usuarios de drogas intravenosas y personas privadas de la libertad.
El MSP en Ecuador garantiza la atención integral a las personas que viven con el VIH, con exámenes de control, monitoreo y la dotación de medicamento antiretroviral que aporta al contagiado a llevar un estilo de vida saludable cuando son detectados a tiempo. Se conoce que el Ministerio brinda atención integral al 68.87 % del total de personas que viven con VIH/Sida, estos son tratados en las 9 zonas del país conformado por las 19 provincias a nivel nacional.
El VIH se contagia principalmente por sexo desprotegido, transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de la madre al niño durante el embarazo, parto o lactancia. Después de haber adquirido el virus desarrolla enfermedades como tuberculosis, candidiasis y otras enfermedades que pueden llevar a la muerte si el paciente no es tratado a tiempo. Los médicos recomiendan iniciar el tratamiento apenas se haga el diagnóstico ya que el tiempo de sobrevida promedio después de la infección es 11 años. Hay que tener en cuenta que algunos fluidos corporales como la saliva y las lágrimas no transmiten el VIH.
El Distrito 04D01 San Pedro de Huaca – Tulcán en la provincia del Carchi implementa el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que garantiza una atención inmediata en salud de acuerdo a los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). El puesto de vigilancia epidemiológica y sanitaria de Rumichaca fue la sede para la evaluación y aprobación del reglamento con un puntaje de 95.6 sobre 100 puntos alcanzando el estándar de calidad más alto a nivel nacional.
El puntaje alcanzado de muestra que el Distrito cuenta con capacidad de enfrentar la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) con evaluación, decisión , notificación, respuesta coordinada con todas las autoridades competentes y responsables de salud y prevenir a la comunidad viajera a nivel nacional e internacional sobre riesgos graves en salud pública en el punto de entrada.
Entre los parámetros tomados en cuenta para la evaluación y aprobación del RSI fueron: capacidad de respuesta, capacidad de reacción, protocolo de comunicación, flujo grama de información plan de contingencia, proyectos binacionales, simulacros en cólera, simulacro por intoxicación por metanol, simulacro de ébola y erupción volcánica.
Dentro del RSI está presente el trabajo articulado con las instituciones del Migración, Aduana, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Salud, Comisión de Tránsito de Ecuador, El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Antinarcóticos, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal , Empresa de Agua Potable de Tulcán, Ministerio de Relaciones Exteriores ,Bombero de Tulcán, Policía Nacional, Batallón del Ejército, organismo de derecho humano, Ministerio de Medio Ambiente , COE cantonal, Las instituciones en mención cuentan con protocolos de respuesta y activación inmediata.
Patricio Chamorro de Estrategias de Prevención y Control, menciona que el reconocimiento obedece a varios años de esfuerzo de los que conforman el distrito de salud e instituciones articuladas, un esfuerzo y logro en beneficio de la comunidad fronteriza y sociedad entera ya que la frontera de Rumichaca es la entrada al país.
El RSI es un instrumento jurídico internacional vinculante para 194 países de todo el mundo, entre ellos Ecuador y Colombia, su propósito fortalecer las medidas de prevención, alerta y respuesta a emergencias de salud pública de importancia internacional para proteger la salud de la zona Carchi- Nariño. Esto mediante la inspección, vigilancia y control de viajeros que transitan por el paso fronterizo.
Llenos de alegría y con gran expectativa, habitantes de la comuna Atari, sector Aukayacu, pertenecientes a la parroquia El Eno, recibieron a personal de la jornada de seguridad comunitaria denominada “Caminando al buen vivir” que impulsa en ECORAE, en el cual participan instituciones como el Distrito 21D02 Lago Agrio-Salud, MIES, Deporte, Consejo de la Judicatura, Policía de Antinarcóticos y Misión Scalabriniana.
La jornada de seguridad comunitaria tiene como objetivo acercar los servicios públicos de manera oportuna, gratuita, con calidad y calidez, fortalecer el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y garantizar el buen vivir como un derecho de todos y todas, expresó Miriam Armas, directora distrital 21D02 Lago Agrio-Salud en la provincia de Sucumbíos dijo que años atrás las comunidades acudían a las instituciones a mendigar un servicio. "Ahora las instituciones viene a las comunidades a brindar sus servicios, el cambio es grande, y es gracias a este gobierno de la Revolución Ciudadana" acotó.
Jimmy Chamba, representante del ECORAE Sucumbíos, manifestó que esta jornada de seguridad comunitaria, garantiza los derechos constituciones que tienen las comunidades indígenas que por tantos años han sido marginadas, a ser atendidas con calidad y calidez y gozar de todos los servicios públicos que brindas las instituciones estatales.
David Shiguango y Carlos Serrano dirigentes del sector Aukayacu, agradecieron la presencia de las instituciones. “Estamos orgullosos de tenerlos acá, ya que nos permiten conocer y poder acceder a los muchos servicios que tienen para nosotros, eso nos llena de satisfacción", expresaron los dirigentes.
El Comité de Infecciones Asociadas del Hospital Luis G. Dávila (HLGD) de la ciudad de Tulcán en la provincia del Carchi desarrolló la campaña para fomentar una buena práctica de lavado de manos en los funcionarios de esta casa de salud. La práctica del lavado de manos con jabón encabeza la agenda internacional de higiene desde sus inicios en el 2008, designado como el Año Internacional del Saneamiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR