
Tulcán. Cada año, en agosto, UNICEF y sus aliados celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna en 120 países, por ello el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de los distritos y hospitales de la provincia del Carchi, realizarán el martes 07 de agosto a las 10:00 en las instalaciones del hospital Luis G. Dávila informativo cultural en homenaje a la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Al evento se encuentran invitadas madres en período de lactancia, en edad fértil y madres gestantes de instituciones públicas y privadas, medios de comunicación y ciudadanía en general, quienes podrán conocer las ventajas, mitos y verdades de la Lactancia Materna.
En Ecuador, los datos referentes a la lactancia materna exclusiva muestran que menos del 50% de los niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna. Los niños de los barrios más vulnerables son los que más recibieron leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses, a diferencia de los niños que se ubican en los barrios con mejor nivel de vida. Sucede lo mismo con los niños de madres de menor nivel de instrucción en relación a las de mejores niveles (ENSANUT_ECU 2012).
La Lactancia materna impacta positivamente en la salud de las personas durante toda su vida, al reducir el riesgo de tener sobrepeso, obesidad o diabetes tipo II en la adolescencia y adultez, así como mejorar el rendimiento escolar y profesional
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, “Toda una Vida” apuesta al incremento de la lactancia materna y definió como una de sus metas estratégicas: Aumentar del 46,4% al 65%, la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida a 20121.
A los trabajadores de la refinería
Un equipo conformado por médicos ocupacionales, analistas de gestión de riesgo y promoción de la salud, de la Coordinación Zonal 1 y Distrito 08D01, recorrió la planta de refinación de petróleo, para verificar el cumplimiento de los protocolos que garanticen un ambiente laboral seguro a los trabajadores de la refinería.
Ramón Echeverría, director distrital, dijo que la visita servirá para analizar, además de riesgos laborales, posibles enfermedades de tipo profesional que se podrían generar en los trabajadores, aunque la mayoría se atienden en el IESS y otros seguros privados, el MSP tiene el compromiso velar por su bienestar.
Añadió que es necesario, la realización de un estudio ambiental, para determinar con exactitud, si las enfermedades que aquejan a varios exempleados de la planta, son originadas por la inhalación de productos derivados del petróleo.
Previo al recorrido, los representantes del MSP, se reunieron con Antonio Morales, superintendente de la Refinería, para conocer la historia médica de los trabajadores y extrabajadores.
Equipo del MSP que participó en visita técnica
Kathy Mantilla - analista zonal de seguridad
Jahaira Jiménez - analista distrital de gestión de riesgo
Henry Escaleras - analista zonal de gestión de riesgo
Felipe Terán - especialista zonal de promoción de la salud
Diego Buchelli - analista zonal de promoción de la salud
Isaura Briones - epidemióloga del distrito
Ginger Guaranda - médico ocupacional del hospital DelfinaTorres
Silvio Cabezas - médico ocupacional del distrito
Jefferson Ballesteros - médico ocupacional del centro de salud Tipo C San Rafael
Luego que los médicos ocupacionales, revisen las fichas médicas por algunos días, se podrá tener una mejor perspectiva de las enfermedades que padecen los empleados, exempleados y jubilados de la Refinería.
En Eloy Alfaro
Eloy Alfaro.- El distrito de salud de Eloy Alfaro, realizó el recibimiento de los profesionales que cumplirán el año de servicio rural como requisito previo a la inscripción de títulos y ejercicio profesional.
85 profesionales de la medicina fortalecerán el tema del talento humano en el distrito de Eloy Alfaro, entre ellos médicos, odontólogos, enfermeras y enfermeros y obstetra.
David Quiñónez Ayoví, director distrital de salud, aseguró que este equipo viene a contribuir con el mejoramiento del sistema de salud pública en este cantón fronterizo, gracias a la preocupación del ministerio por mejorar las políticas de salud en los territorios.
El recibimiento de los rurales tuvo lugar en el salón de reuniones de las oficinas del distrito de salud, con un acto cultural acompañado de música de marimba y huasa, como muestra de afecto al nuevo grupo salubrista.
“Es muy grato la bienvenida que nos están dando, espero brindar a la comunidad todo nuestro servicio al cien por ciento y así mismo culminar nuestro año de servicio”, señaló Carmen López García, enfermera rural.
Por su parte Daniel González Loor, oriundo de Manabí, indicó que su meta como profesional es atender a todas las personas que requieran del servicio de salud en este distrito.
HSVP promueve la Lactancia Materna
Ibarra.- En el hospital San Vicente de Paúl, se atienden un promedio de 277 partos mensuales, durante la labora de parto la paciente en todo momento sabe sobre el desarrollo del parto y estado de salud de su niño, el apego inmediato y la correcta punción del cordón umbilical hace de este procedimiento un momento único para la madre.
En la sala de ginecología del Hospital, madres de familia aseguran que esta casa de salud durante el control, y, luego del parto se da a conocer la importancia de lactancia materna en el recién nacido. Esta práctica educativa ha tomado fuerza en las nuevas mamitas que han adoptado esta forma de vida para ellas y sus pequeños ya que tiene beneficios únicos para la vid de ambos.
“Mercedes” recuerda mientras sostiene a su bebé en brazos cubierto con una mantita color azul y los ojos se le llenan de lágrimas cuando nos relata su primer parto hace dos meses en el hospital, la emoción recorre su rostro y sus lágrimas caen en signo de amor, dulzura y perfección sobre las manitos delicadas de su bebé que se amamanta mientras ella recuerda su llegada a este mundo. “Fue algo único, doloroso, aterrador pero mágico a la vez por momentos pensé que no lo lograría, pero “Andrés” me dio la fuerza, una vez afuera las enfermeras lo pasaron de inmediato y sus instinto fue acercarse al pecho y buscar el pezón, cuando por fin pudo cogerlo la conexión cósmica fue maravilloso, nos conectamos como el árbol a la tierra y desde ahí siento la misma energía cunado doy de lactar a mi pequeño”, recuerda Mercedes un tanto emocionada.
La lactancia materna da la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida. La leche materna es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud y crecimiento de los niños pequeños. La evidencia es amplia al reconocer los múltiples beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre, como para el niño y para la sociedad en su conjunto.
Cifras
Según datos nacionales en Ecuador referentes a la lactancia materna exclusiva muestran que menos del 50% de los niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna. Los niños de los barrios más vulnerables son los que más recibieron leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses, a diferencia de los niños que se ubican en los barrios con mejor nivel de vida. Los niños de áreas rurales son alimentados más con leche materna que los niños de áreas urbanas. Sucede lo mismo con los niños de madres de menor nivel de instrucción en relación con las de mejores niveles (ENSANUT-ECU 2012.
Mónica Altamirano, enfermera de Neonatología del HSVP, revela que es importante promover la lactancia materna como "pilar de la vida". Durante esta semana que se celebra del 1 al 7 de agosto, estamos haciendo un llamado a la conciencia social para seguir en los esfuerzos para fortalecer las medidas de promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.
Actividades
El hospital San Vicente de Paúl, cumplirá actividades de promoción y fomento de lactancia materna del 06 al 09 de agosto, iniciará con la hora loca por la lactancia materna a partir de las 10:00 el evento central será el miércoles 08 de agosto a partir de las 10:00 en el halla del hospital donde se realizará la feria “Mamá y sus regalo de vida” además de la exposición y premiación del concurso de fotografía “HSVP unido por la lactancia materna” a este evento esta invitados ciudadanía en general y medios de comunicación como aliados estratégicos de esta iniciativa.
Datos
De enero a junio en el HSVP se atendieron 1661 partos.
En el año 2017 se tuvo un total de partos de 3355.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR