
En la campaña Rostros Felices
Ibarra.- En Hospital San Vicente de Paúl HSVP, hasta el domingo 29 de julio se realizarán 28 cirugías gratuitas como parte de la campaña “Rostros Felices”.
El objetivo de la campaña es ofrecer atención médica especializada en cirugías reconstructivas a personas que presentan labio leporino, paladar hendido y problemas faciales de menor y alta gravedad.
El programa de rostros felices inició en 1990, para precisar la ejecución de las intervenciones quirúrgicas el Club Rotario y la Fundación “Rostros Felices”, cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud, Hospital San Vicente de Paúl y la Prefectura de Imbabura.
Más de 20 mil personas han sido beneficiadas durante los 28 años que se vienen realizando estas cirugías que superan los 3 mil dólares, pero que gracias a la fundación “Rostros Felices”y sus aliados estratégicos son completamente gratuitas, informó Gonzalo Jaramillo Castro, coordinador zonal 1 salud.
Se programa realizar alrededor de 70 cirugías anuales, cada intervención en forma particular alcanzaría un costo promedio de 3 a 4 mil dólares, gracias a esta misión médica humanitaria las evaluaciones, el tratamiento y las cirugías no tienen costo alguno y son dirigidas para personas de escasos recursos económicos, puntualizó Santiago Salazar, cirujano del HSVP y director del Club Rotario de Ibarra.
Las 28 cirugías de reconstrucción física y emocional se realizaran en los quirófanos del hospital San Vicente de Paúl, el Ministerio de Salud Pública facilita el acceso a las instalaciones, equipos, espacios físicos y personal para el desarrollo de esta nueva cruzada, en beneficio de personas que más necesitan.
El equipo médico de fundación Rostros Felices, está conformado por 22 profesionales de la salud entre cirujanos, enfermeras, anestesiólogos y con apoyo del equipo multidisciplinario del HSVP quienes participan en esta actividad con el único afán de servir a los demás, reveló Lither Reyes, director del Hospital.
Según, Patricia Martínez, presidenta del Comité de Damas del Club Rotario manifiesta, que el programa de las cirugías es abierto y sin fronteras, es para niños, adolescentes, adultos, adulto-mayor.
Santiago Salazar, presidente del Club Rotario de Ibarra, manifestó que en 28 años se calcula un costo beneficio aproximado de seis millones 500 mil dólares, invertidos en el cambio de vida de los ciudadanos acción que ha devuelto la sonrisa para lograr insertar a niños, adolescentes, adultos y familias integras a la sociedad y eliminar la discriminación.
Rostros Felices es una campaña gratuita, que recibe pacientes de Imbabura, Esmeraldas y Carchi, con organismos públicos y privados, beneficia a niños de escasos recursos que padecen malformaciones congénitas.
A escala nacional se implementa la IV Fase de las Escuelas de Participación Ciudadana, basadas en el Modelo de Atención Integral de Salud que orienta a generar condiciones y mecanismos que contribuyan a que las personas y organizaciones sociales tengan intervención sobre los determinantes sanitarios, a través de procesos de información, educación permanente y activa participación, facilitando el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades en salud.
En la Zona 1, se realizará la inauguración a nivel zonal de esta fase en la provincia de Imbabura el próximo viernes 27 de julio del presente, en el centro cultural Kinti Huasi, ubicado en la ciudad de Otavalo, a partir de las 9H00. Se espera contar con la activa participación de ciudadanos que forman parte de los Comités Ciudadanos Locales de Salud, clubes, actores comunitarios, organizaciones sociales y ciudadanía en general comprometidos e interesados en aportar y fortalecer los procesos de participación ciudadana y gestión dentro de su comunidad y localidad.
Esta iniciativa apuesta al empoderamiento de la población que se orienta a la construcción del poder popular; y a generar un cambio de actitud de una ciudadanía clientelar, pasiva hacía una ciudadanía reflexiva, crítica, propositiva con capacidad de actuar para alcanzar el bien común.
En este proceso se impartirá cuatro módulos que se basan en la prevención del cáncer, reducción de la mortalidad materna, parto respetado y residuos domiciliarios.
Lago Agrio.- El Ministerio de Salud Pública MSP cumple 51 años de vida institucional, y lo hace brindando servicios con calidad y calidez a los usuarios que acuden a las 15 unidades operativas de la dirección distrital 21D02 del cantón Lago Agrio.
En el centro de salud Abdón Calderón se realizó una feria sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades, evento que contó con la participación de 150 ciudadanos orgullos de contar con una institución comprometida con el bienestar social.
Cecilia Vázquez, enfermera de profesión, manifestó que es gratificante pertenecer al MSP, porque gracias a ello ha tenido la oportunidad de servir a la comunidad y sobre todo atender a los grupos prioritarios.
En el desarrollo del evento se contó con la intervención de funcionarios talentosos, quienes a través de su canto rindieron homenaje al trabajo que ha ejecutado el MSP durante 51 años.
El MSP continuará implementado programas y proyectos en territorio, con el fin de brindar salud Toda Una Vida a personas con discapacidad, adultos mayores, enfermos crónicos y ciudadanía en general.
Lago Agrio.- En el marco del Plan Toda una Vida, las 4 direcciones distritales de salud de Sucumbíos y el hospital Marco Vinicio Iza de Sucumbíos, emprendieron la feria lúdica denominada “Hablemos de drogas, sin hablar de ellas” con el objetivo de prevenir el consumo de drogas en niños y jóvenes, a través la construcción de hábitos saludables como el deporte.
“Por medio de las charlas que ha brinda el Ministerio de Salud Pública MSP he comprendido mejor sobre el gran daño que causa el consumo de drogas, además agradezco a esta institución por motivarnos a tener una vida sana” comentó Yadira Quintanilla, estudiante de secundaria.
Según datos recabados en la encuesta sobre Uso y Consumo de Drogas en estudiantes de 9no EGB, 1ro y 3ro de bachillerato, realizada entre noviembre y diciembre del 2016, se identifica que: la edad promedio de inicio del consumo de drogas está entre 14 y 15 años de edad.
Silvia Remache, responsable del programa de Salud Mental de la dirección distrital 21D02, comentó que esta iniciativa del MSP toma como objetivo a los adolescentes, porque de acuerdo a las encuestas este grupo es más vulnerable ante las drogas.
A través de la campaña “Hablemos de las drogas, sin hablar de ellas” se beneficiarán estudiantes de unidades educativas de toda la provincia de Sucumbíos.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR