Noticias

Gracias al apoyo brindado por Ruth Velasco, gerente del Hospital Luis G. Dávila (HLGD) de Tulcán al Distrito 04D03 Espejo-Mira, el servicio de Ginecología de esta casa de salud evaluó a más de 30 mujeres del sector de La Concepción, cantón Mira, provincia del Carchi, como medida de prevención de cáncer mamario. Se conoce como cáncer de seno al nombre de “carcinoma de mama”, el mismo que puede ser detectado de manera temprana mediante un autoexamen de seno.

El Centro de salud Tipo A de La Concepción atiende a más de 2 000 habitantes de 13 comunidades circundantes al sector en especialidades como: Medicina General, Odontología, Obstetricia, técnicas de atención primaria, atención itinerante de Psicología y calificación de Discapacidades. Galo Enríquez, ginecólogo del HLGD, recomienda a las mujeres mayores de 40 años realizarse una mamografía anual y a las mujeres menores de 40 una ecografía mamaria, las mismas que se las puede efectuar en la casa de salud con el documento habilitante.

“Es magnífico que el Ministerio de Salud Pública (MSP) nos atienda con este pedido, ya que hay muchas mujeres que tienen este problema y otras que hemos visto morir con cáncer en el seno” señala Carlota Chalá, presidenta del Comité de Salud de La Concepción.

Frente a la gran cantidad de pacientes que solicitaron el examen, los profesionales del MSP determinaron que se realizará dos visitas más para satisfacer las necesidades de las usuarias de este servicio, mejorando así las condiciones de vida y salud de la población.

El Centro de Salud González Suárez del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, en articulación con la Asociación de Médicos Rurales del Ecuador (ANAMER), consiguieron la visita y el apoyo de 11 estudiantes de la Escuela de Medicina de Alabama EE.UU. Los profesionales extranjeros visitaron Otavalo y fueron parte de una brigada médica que se desarrolló en la parroquia de González Suárez.

Medicina general y osteopatía fueron algunas de las alternativas puestas al servicio de la gente. La osteopatía se especializa en el tratamiento de dolores de rodilla, espalda, hombros, cuello. Dentro de este contexto, varios adultos mayores acudieron a la consulta médica, en busca de ayuda. Hunter Roark, estudiante de medicina de Alabama, dijo que a parte de la formación académica, es importante la práctica, sobre todo en las comunidades. “Como médicos sabemos que primero es la paciente y sus necesidades. Y a la vez hay que cuidar y educar a la paciente”, comentó Roark.

Visita al Hospital San Luis de Otavalo

El grupo de estudiantes de medicina de Alabama, conoció también el servicio que ofrece el Hospital San Luis con la sala de parto en libre posición. Allí comprendieron la fuerte conexión que existe entre la medicina occidental y la medicina ancestral. “Esto es algo un poquito diferente de lo que todos conocemos. Nos gusta mucho la cultura de Ecuador, de Otavalo. El parto en libre posición es bueno para que la madre se sienta cómoda y acompañada, como en casa”, mencionó el estudiante de medicina.

Pedro Vera, director de Promoción de la Salud del Distrito 10D02 Antonio Ante – Otavalo, dijo que es importante aprovechar la visita de médicos estadounidenses para socializar las prácticas de medicina ancestral que fortalece el Ministerio de Salud Pública desde cada territorio.

El Distrito de Salud 10D02 Antonio Ante – Otavalo, el Hospital San Luis y la Asociación de Parteras Comunitarias participaron en la elaboración de pomadas con plantas medicinales. Más de 300 plantas medicinales, de 20 clases diferentes fueron procesadas mediante la sabiduría ancestral de las parteras. El resultado final fueron cremas y pomadas con propiedades curativas. “Trabajamos con plantas frescas y amargas, sobre todo para los dolores”, dijo Josefina Lema, facilitadora comunitaria.

Lema, mencionó también que el trabajo es coordinado con el Ministerio de Salud Pública. “En el Distrito y en el Hospital nos capacitamos constantemente. Aquí nos facilitan el espacio necesario para nuestros trabajos. Nosotras sabemos que si tenemos una paciente muy grave, debemos llevarle a una casa de salud”.

Xavier Tatés, director del hospital San Luis de Otavalo, dijo que el intercambio de experiencias entre la medicina ancestral y la medicina occidental es parte de la salud intercultural. “Aquí trabajamos continuamente con las parteras. Ellas son nuestras aliadas en las comunidades, sobre todo para la prevención de muertes maternas y neonatales”, manifestó Tatés.

Así, la elaboración de pomadas con plantas medicinales es parte de los encuentros de saberes que se dan entre el Distrito, el hospital y las parteras. Mercedes Muenala, funcionaria del centro de salud Anidados Otavalo, explicó que las pomadas son distribuidas entre las 50 comadronas, mismas que las ocupan en la atención a pacientes de las comunidades.

 

El Ministerio de Salud  Pública (MSP) realizó una visita a la Coordinación Zonal 1 con el objetivo de apoyar el trabajo en territorio de las entidades operativas desconcentradas de distritos y hospitales, para determinar las necesidades y asignar recursos presupuestarios que fortalecerán la gestión de prestación de los servicios sanitarios.

La delegación estuvo dirigida por René Barreno, coordinador general Administrativo-Financiero, quien dialogó con los funcionarios y conoció sus principales necesidades. Este fue un acercamiento directo con servidores que permitirá el desarrollo y compromiso institucional.

La salud es un derecho que garantiza el Estado, por este motivo el MSP busca el cumplimiento de ese derecho con el mejoramiento de la calidad de los servicios y así garantizar el Buen Vivir, así como lo establece la Constitución del Ecuador.

Página 142 de 184

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR