
El Ministerio de Salud Pública, (MSP), desarrolla acciones y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar a tiempo la hipertensión arterial. Personal médico del Distrito Salud 08D01-Esmeraldas, perteneciente al Tipo C San Rafael, visitó los sectores 13 de Abril y Valle San Rafael al sur de la ciudad, donde realizó toma de presión a los moradores con el objetivo de promover la concienciación en la comunidad.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites, se constituye en el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
Matilde Hurtado, moradora del barrio 13 de Abril, declaró que se hace la toma de presión cada vez que tiene la oportunidad por ello agradece al MSP que asiste con sus servicios hasta cada uno de los sectores.
El MSP a través de la Estrategia de Médico del Barrio realiza actividades para la captación de pacientes hipertensos, con el objetivo de mantener a esta población controlada y así, evitar complicaciones, informó RamónEcheverría, director distrital de Salud.
Erick Leyton, galeno del Tipo C San Rafael, indicó que una alimentación y nutrición correcta acompañada de ejercicio físico es fundamental para evitar el padecimiento. Además las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas, proceso que se conoce como arterioesclerosis.
Síntomas de la hipotensión
En caso de presión arterial baja, la persona puede padecer uno, alguno o varios de estos síntomas: cansancio, necesidad superior de dormir más horas, disminución de la buena forma física, problemas para concentrarse, respuestas emocionales depresivas, apatía, trastornos del sueño, insomnio.
En la presión alta, algunos síntomas frecuentes son dificultad para conciliar el sueño por las noches, ligera irritabilidad, insomnio, sueño inquieto, pesadillas recurrentes, despertarse varias veces a la madrugada, problemas auditivos como el acúfeno, los zumbidos o ruidos en los oídos, intensas cefaleas o mareos.
Cifras en Ecuador
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2011-2013, concluyó que más de un tercio de la población mayor a 10 años (3'187.665) es prehipertensa y 717.529 personas de 10 a 59 años padece de hipertensión arterial. En la población de 18 a 59 años este porcentaje fue de 9,3%, teniendo más prevalencia en las mujeres con un 7,5% y en hombres del 11,2%.
De acuerdo al Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA) se reportaron 146.889 atenciones por hipertensión arterial en el 2013, 144.457 en el 2014, 155.855 en el 2015, 169.437 en el 2016, 217.059 en el 2017 y 63.452 a abril del 2018.
Las provincias que registran el mayor número de atenciones por hipertensión son: Guayas, Pichincha y Manabí.
De acuerdo INEC se reportaron 1.406 defunciones por hipertensión en el 2013, 1.254 en el 2014, 1.014 en el 2015 y 3.473 en el 2016. El 2017 se da en agosto del 2018.
Con el objetivo de precautelar la seguridad de todos los pacientes y sus familiares debido al riesgo de contraer algún contagio o virus, el hospital general Marco Vinicio Iza (HGMVI), informó que no se permitirá la pernoctación de familiares de los pacientes en las salas de esperas, pasillos y otros lugares internos de esta casa de salud.
Las autoridades tomaron esta decisión debido al aumento del número de familiares que pernoctaban en los espacios físicos de la casa de salud a la intemperie, poniendo en riesgo la bioseguridad y la salud de todos quienes acuden a esta dependencia.
Leonardo Pavón, director encargado del HGMVI, informó que no es necesario que la ciudadanía permanezca en las instalaciones del hospital más aun en horas de la noche, para ello existen los horarios de visitas familiar: de lunes a domingo de 14:00 a 16:00 horas.
Asimismo reveló que es oportuno que cada paciente de hospitalización, neonatología, gineco-obstetricia, UCI y quirófano, cuenten con la asistencia de un familiar las 24 horas. Ellos permanecerán en las salas de esperas de cada servicio respectivo y de ser necesario ingresaran a visitar al paciente cuando lo solicite y lo autorice al personal médico.
El dato
El área de consulta externa permanecerá abierta desde las 08:00 hasta las 17:30 de lunes a viernes; culminado dicho horario y el de la visita familiar, nadie permanecerá en las instalaciones del hospital, excepto de una persona por pacientes que tenga el trique entregado por profesional médico.
Se pide a la población comprensión y apoyo con la decisión adoptada, entendiendo que no se puede poner en riesgo la salud y bienestar de los ciudadanos y pacientes.
En los centros de salud Tipo C Las Palmas y San Rafael correspondientes al Distrito 08D01-Esmeraldas, las usuarias deciden como traer su hijo al mundo, a través del parto humanizado.
De pie, de rodillas, sentadas o acostadas, están entre las opciones para que se desarrolle un parto humanizado. Además la madre ya no está sola durante el alumbramiento, en el procedimiento un familiar la acompañará junto al personal médico.
Ramón Echeverría Centeno, director distrital, añadió que se da cumplimiento a la normativa de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, con el objetivo de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal con una atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna.
“Los centros Tipos C, tienen todos los equipos para un parto normal y en libre posición, las mujeres no necesitan ir directamente al hospital a menos que sea cesárea”, resaltó Echeverría.
Por el Día de las madres, se realizó una casa abierta donde se promocionaron todos los servicios con los que cuentan los centros de salud Tipo C para la futura madre, las gestantes con maraca en mano bailaron marimba (ritmo tradicional de Esmeraldas). La nutricionista del MSP, Amarilis Palma, señaló que dicha actividad estuvo enmarcada en el Plan Toda Una Vida que lleva a cabo el Gobierno Nacional para desde el vientre, el niño tenga la mejor atención posible.
Esta normativa establece las pautas para que a la madre y al recién nacido les aseguren un buen inicio a la vida, dotando de calidad, calidez, continuidad, pertinencia e integralidad, y garantizando el cumplimiento de los mandatos constitucionales así como del Modelo de Atención Integral en Salud.
El dato
Los centros Tipo C estimulan a las usuarios gestantes desde el control mensual, manera correcta de alimentarse, las vacunas que deben recibir, actividades de educación y física, exámenes de laboratorio, la suplementación de hierro, consejería de VIH y sífilis, componentes de parto y post-parto, acompañamiento de un familiar, apego precoz y lactancia materna inmediata
La normativa ESAMYN
La Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud como Amigos de la Madre y del Niño se implementa en Ecuador como una adaptación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y UNICEF que procura la protección, apoyo y fomento de la lactancia materna tomando en cuenta la atención amigable a la madre. Hasta el año 2015 se mantuvo la iniciativa como parte de la Estrategia Nacional de Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna del Área de Nutrición, sin embargo, en el 2015 se vio la necesidad de incluir en los criterios a: la atención amigable y humanizada a la madre durante la gestación, trabajo de parto, parto y puerperio. Igualmente, se amplía la cobertura de esta estrategia al Sistema Nacional de Salud, considerando su nueva organización; así se debe aplicar en hospitales y centros de salud que atienden partos en la Red Pública y Complementaria de Salud.
Personal de Distrito de Salud 08D01- Esmeraldas, realizó campaña médica, control vectorial , fumigación , colocación de toldos , barrido hemático , registro nominal de vacunas y captación de usuarios con síntomas febriles en el sector Lucha de los Pobres, como parte de la planificación de prevención y eliminación de las enfermedades propias de la etapa invernal.
Ramón Echeverría Centeno, director distrital, señalo que los 50 colaboradores de las unidades de salud Tipo C San Rafael y Centro #1, fueron capacitados para brindar charlas educativas a la comunidad.
En este sector, el Distrito organizó con todos los moradores la Gran Minga Limpia tu casa, tu patio y tu frente, con la finalidad de evitar la proliferación de los vectores que transmiten el dengue, chikungunya, zika o paludismo; además aplican vacunas contra el sarampión, difteria y fiebre amarilla.
Cifras
185 personas entre niños, jóvenes y adultos mayores, fueron atendidas por profesionales de medicina general y familiar, obstetras y odontólogos.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR