
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Distrito de Salud 10D02 Antonio Ante – Otavalo, impulsa las escuelas de formación ciudadana como parte de la vinculación y comunicación constante con la comunidad. Además de la socialización de las políticas públicas que lleva adelante el MSP.
La primera Escuela de Formación Ciudadana se desarrolló el jueves 28 de abril en Antonio Ante. Al taller asistieron alrededor de 30 personas, entre Técnicos de Atención Primaria de Salud (TAPS), líderes comunitarios, y autoridades locales. Durante el taller, los participantes aportaron con ideas y expusieron sus inquietudes.
Pedro Vera, responsable distrital de Promoción de la Salud dijo que las escuelas de formación ciudadana son espacios públicos, donde cualquier ciudadano puede participar. “El objetivo es socializar los servicios que brinda el MSP y escuchar a la ciudadanía, para fortalecer la atención en las comunidades”, mencionó Vera.
Guadalupe Ruiz, TAP de Atuntaqui, trabaja en la comunidad de San Ignacio. “Toda la información que recibimos en este conversatorio es muy interesante. De aquí nuestro trabajo es replicar el taller en las comunidades, para lograr corresponsabilidad y conseguir que la gente se empodere de su salud.
Dentro de la primera fase están planificados siete talleres más, dentro de las escuelas de formación ciudadana. El siguiente encuentro está previsto para el 5 de mayo en el sector de San Roque. Las personas interesadas en asistir pueden obtener más información en el Distrito de Salud, ubicado en Otavalo.
Ámbitos tratados en los talleres:
Socialización del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).
Estrategias de prevención y promoción con enfoque en salud.
Conformación y responsabilidades de los comités ciudadanos locales de salud.
Atención de necesidades locales y comunitarias en salud.
Como parte del trabajo que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública, el Distrito de Salud 10DO2 (Antonio Ante – Otavalo) estableció dos puntos de acopio de ayudas humanitarias. Uno en el Hospital San Luis de Otavalo y el otro en el Centro Comercial El Jordán.
de La población se acercó a los puntos mencionados para entregar agua embotellada, ropa, alimentos no perecibles, útiles de aseo, entre otros. “Con nuestras contribuciones apoyamos a nuestros hermanos. Me parece muy bien que nos ayudemos mutuamente”, dijo Alisson P., voluntaria oriunda de Otavalo, de 13 años.
En Sucumbíos, los Distritos de Salud 21D02-Lago Agrio y 21D04-Shushufindi, lograron recolectar en una Telemaratón y colectas, un total de 30 toneladas de donaciones que fueron destinadas a Canoa, en Manabí.
En Carchi, el Distrito de Salud 04D01 (Huaca-Tulcán), la ciudadanía, el Club de Adultos Mayores “Salud y Vida”, la Asociación de Scouts del Ecuador y otras instituciones, se unieron al voluntariado para clasificar las ayudas y canalizarlas al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
En Esmeraldas, un equipo técnico de la dirección Distrital de Salud 08D01, realizó la entrega de 1.440 kits odontológicos que contienen elementos de cuidado e higiene bucodental a niños que sus familias lo han perdido todo en la parroquia San José Chamanga perteneciente al cantón Muisne.
“Nuestra ayuda es solo un granito de arena en medio de tanta necesidad que están pasando nuestros hermanos esmeraldeños”. Esta ayuda va enmarcada al amplio trabajo que está realizando ahora el MSP, como medidas de cuidado y promoción de la salud ante la emergencia”, indicó, Gino Vera, odontólogo del Distrito de Esmeraldas.
Hoy (20/04/2016) nació un bebé en la parroquia de San José de Chamanga, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. El equipo médico de la Unidad Móvil ubicada en el sector, atendió el parto y lo catalogó como "una esperanza de vida".
El equipo del Distrito 08D01-Esmeraldas brinda atenciones médicas en este sector que fue desbastado por el terremoto ocurrido el pasado sábado 16 de abril y que afectó a varias provincias del país. Ney Peter Zambrano de 36 años, madre de 8 hijos acudió con labores de parto hasta la Unidad Móvil, donde los médicos le brindaron las atenciones adecuadas para que traiga al mundo a su hijo.
Voz de esperanza y alegría se escuchaba ante los presentes al ver que en medio de tanto dolor y desconsuelo nacía un niño.
Silvio Cabeza fue uno de los médicos que prestó la atención a esta madre. “ No hay forma para expresar lo que siento pero estoy feliz de estar aquí con todo este equipo de profesionales quienes estamos entregando lo mejor de nosotros, para ayudar a estas familias que lo han perdido todo. No pensamos jamás atender un parto en este lugar, pero Dios sabe como hace las cosas. "Este niño es una esperanza para nosotros y todos quienes estamos aquí”.
La paciente fue transferida hasta una casa de salud de Atacames donde ella y el bebé se encuentran en buen estado. El equipo médico que apoya el trabajo de salud en esta unidad móvil está conformado por 4 médicos, 2 licenciadas, 1 odontólogo, 3 paramédicos y 2 auxiliares de Enfermería.
Como parte de la campaña nacional #EcuadorListoYSolidario, el Banco de Sangre del Hospital San Vicente de Paúl en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, recibió las primeras donaciones voluntarias de sangre. Más de 100 personas se han acercado a esta casa de salud a donar.
Personal del Banco de Sangre se encuentra activado y listo para salvar vidas. Los horarios de atención son de 07:00 a 15:00, durante toda la semana. Hugo Hernández, líder del Banco de Sangre, hizo el llamado a la ciudadanía, para que se acerquen a donar sangre y apoyar a los ciudadanos que resultaron afectados por el terremoto y necesitan sangre.
Durante el primer día de donación, se receptaron 65 pintas de sangre efectivas. Únete a la campaña de donación permanente #DonaSangreYSalvaVidas.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR