
Daniel J. Larson Ph.D., Rector de la Universidad Yachay Tech, y la Dra. Bernarda Salas, Coordinadora Zonal 1-Salud, firmaron un convenio interinstitucional con el objetivo de desarrollar estudios epidemiológicos en pacientes infectados con el virus del VIH en las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos.
Profesionales de la salud de la Coordinación Zonal 1-Salud, específicamente del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra y el Hospital Delfina Torres de Concha de la ciudad de Esmeraldas colaborarán con investigadores de la Escuela de Ciencias de la Vida y Biotecnología y estudiantes de la Universidad. El equipo investigador estará liderado por Elizabeth Quezada, Ph.D. en biología celular y bioquímica de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos y actual docente de la Yachay Tech.
El virus del VIH se puede clasificar dependiendo de su genotipo, grupo o cepa. Los genotipos más comunes asociados al desarrollo de la infección del VIH son el 1 y el 2. Sin embargo, los pacientes presentan diferencias asociados con su virología, los mismo que se analizarán con análisis de datos y que permitirán construir una plataforma de conocimientos para establecer conclusiones relevantes a la realidad ecuatoriana. Adicionalmente, se evaluará el impacto en salud poblacional en regiones de alta y baja incidencia viral, así como también entre diferentes grupos de alto riesgo como poblaciones encarceladas, adolescentes y niños y mujeres embarazadas.
Con los resultados continuos de esta investigación, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Coordinación Zonal 1, impulsará la creación e implementación de políticas gubernamentales para detección, tratamiento y suministro de terapia hacia los pacientes, de manera eficiente y con alta precisión.
La Universidad Yachay Tech, fundada en marzo de 2014, es la primera universidad de investigación intensiva del Ecuador y parte fundamental de un plan nacional emblemático único en la historia del país que ambiciona la construcción de una nueva economía basada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología.
Con el slogan “Pon tu carpa Solidaria” autoridades, instituciones, ONG`s y ciudadanía en general de Sucumbíos, mediante iniciativas propias como la venta de “arroz con pollo”, realizaron la recolección de 100 carpas, que serán donadas a las familias damnificadas el terremoto de magnitud 7.8, registrado el pasado 16 de abril, en la costa ecuatoriana.
"Estamos consientes de la dura situación en la que están viviendo las miles de familias damnificadas sobre todo de Manabí y Esmeraldas, queremos con esta pequeña inicia ayudarles en algo a cambiar esta realidad. Un techo provisional hasta que puedan tener una vivienda digna es lo que buscamos darles", dijo Alíz Hurtado, ciudadana.
El Gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, reiteró su mensaje solidario y agradeció el gesto de los trabajadores en unir su accionar y entender que la bandera de lucha, el grito de la protesta, en esta ocasión es para pedir y dar el apoyo por los que más necesitan y aquellos están en la zona cero del desastre”.
Juanita Medina, Secretaria Técnica del ECORAE en Sucumbíos, manifestó que la idea es recolectar los recursos económicos necesarios para la adquisición de 100 carpas. Para ello se ha establecido una agenda de eventos solidarios en todos los cantones y parroquias, que contribuyan a cumplir con este objetivo.
Mirian Armas, Directora Distrital 21D02 Lago Agrio, hizo extensita la invitación a la ciudadanía de Sucumbíos a sumarse a esta iniciativa, la idea es ayudar a quienes lo han perdido todo y necesitan de un techo por ahora provisional, para proyectarse de nuevo a tener un mañana mejor y una vida digna, como lo garantiza nuestra Constitución
La Coordinación Zonal 1- Salud activó sus equipos de pronta respuesta en toda la zona, para atender a las familias afectadas por el terremoto ocurrido la noche de este 16 de abril en todo el país. Siendo la provincia de Esmeraldas, el Distrito 08D03 Muisne-Atacames, uno de los afectados por este evento sísmico.
A nivel de la zona, se desplazaron nueve equipos de Atención Integral en Salud (EAIS) de las provincias de Imbabura y Carchi; y se encuentran activos siete EAIS, en caso de que se requiera más atención. Más de 400 personas han sido atendidas por el personal de salud. Se reportan dos personas fallecidas en el sector de San Lorenzo.
Se ha destinado el envío de 10 carpas a Muisne, para brindar atención a las personas afectadas y existe el abastecimiento de medicamentos que son distribuidos a las unidades que lo requieran; así como el personal de salud.
Bernarda Salas, coordinadora zonal 1- Salud ha dispuesto la activación de la red de hospitales, unidades operativas y puestos de salud en toda la zona 1. También se encuentra activada la Red Integral de Salud y el Banco de Sangre del Hospital San Vicente de Paúl, en este último, se receptan donaciones voluntarias de sangre.
Unidades móviles Alfa-IESS se encuentran en Esmeraldas. Personal de Coordinación Zonal 1 receptan donaciones de vituallas y alimentos no perecibles, como parte de la campaña interna que se realiza en la institución, donaciones que serán entregadas al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
En el cantón Esmeraldas, se han destinado dos albergues, en el colegio Luis Vargas Torres y en el colegio Suizo. La Coordinación Zonal 1 ha enviado un equipo de profesionales EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) como parte del apoyo que se está brindando al cantón Pedernales en la provincia de Manabí en coordinación con el Instituto Yachay Tech.
#EcuadorListoYSolidario #SismoEcuador todos unidos en esta gran campaña para ayudar a las familias afectadas. Mayor información en la cuenta del Twitter @Salud_Ec y en Facebook del Ministerio Salud Ecuador.
Hoy (20/04/2016) nació un bebé en la parroquia de San José de Chamanga, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. El equipo médico de la Unidad Móvil ubicada en el sector, atendió el parto y lo catalogó como "una esperanza de vida".
El equipo del Distrito 08D01-Esmeraldas brinda atenciones médicas en este sector que fue desbastado por el terremoto ocurrido el pasado sábado 16 de abril y que afectó a varias provincias del país. Ney Peter Zambrano de 36 años, madre de 8 hijos acudió con labores de parto hasta la Unidad Móvil, donde los médicos le brindaron las atenciones adecuadas para que traiga al mundo a su hijo.
Voz de esperanza y alegría se escuchaba ante los presentes al ver que en medio de tanto dolor y desconsuelo nacía un niño.
Silvio Cabeza fue uno de los médicos que prestó la atención a esta madre. “ No hay forma para expresar lo que siento pero estoy feliz de estar aquí con todo este equipo de profesionales quienes estamos entregando lo mejor de nosotros, para ayudar a estas familias que lo han perdido todo. No pensamos jamás atender un parto en este lugar, pero Dios sabe como hace las cosas. "Este niño es una esperanza para nosotros y todos quienes estamos aquí”.
La paciente fue transferida hasta una casa de salud de Atacames donde ella y el bebé se encuentran en buen estado. El equipo médico que apoya el trabajo de salud en esta unidad móvil está conformado por 4 médicos, 2 licenciadas, 1 odontólogo, 3 paramédicos y 2 auxiliares de Enfermería.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Distrito de Salud 10D01 Ibarra – Pimampiro – Urcuquí capacitó a representantes de la Policía Nacional en control vectorial y prevención del virus Zika. La capacitación fue teórica y práctica en los sectores de Lita y La Carolina.
Pablo Bolaños, responsable de Epidemiología, estuvo al frente del taller y, junto a los gendarmes visitaron varias casas de la localidad. Durante el recorrido identificaron posibles criaderos de mosquitos. A la vez que retiraban los criaderos, aconsejaban a la población evitar todo tipo de reservorio de agua.
María Delgado, moradora de la parroquia de Lita, agradeció la presencia del MSP y de la Policía Nacional. “Siempre estamos atentos a estos temas, pero con todo es importante que las autoridades nos visiten para darnos a conocer lo que debemos hacer. De nuestra parte, ayudaremos en todo lo que podamos para prevenir el Zika”, dijo.
Pablo Bolaños, explicó también que desde el Distrito de Salud 10D01 se impulsa la estrategia patio limpio y la colocación de ovitrampas. “El trabajo del Ministerio de Salud Pública se enfoca en evitar que el mosquito se reproduzca y en evitar que el mosquito pique”, mencionó Bolaños.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR