
Ante la presencia de ciudadanas y ciudadanos de diferentes sectores sociales, el Distrito de Salud 10D01 (Ibarra – Pimampiro – Urcuquí), presentó su informe de Rendición de Cuentas 2015. El evento se desarrolló en el auditorio del Patronato Provincial de Imbabura.
Widmack Báez, director distrital, expuso el trabajo realizado durante el último ejercicio fiscal, en beneficio de las y los usuarios de salud. “Nuestra obligación como Ministerio de Salud Pública (MSP) es brindar una atención gratuita y oportuna a la población, facilitando el acceso a los servicios”, explicó. Durante el evento se establecieron cuatro mesas de diálogo ciudadano. En cada mesa se analizaron temáticas enfocadas en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Los participantes expusieron sus inquietudes y en consenso elaboraron acuerdos y compromisos de trabajo colectivo.
Entre las actividades que desarrollaron durante el 2015, los 25 Centros de Salud del Distrito están: control del niño sano, control de embarazadas, planificación familiar, control del adulto mayor, monitoreo de bares escolares, tamizaje neonatal, tamizaje visual, atención odontológica, salud mental; entre otras. Cada uno de los servicios de salud se canalizan a través de: consultas médicas en los Centros de Salud, brigadas médicas comunitarias y, planes de visitas domiciliarias puerta a puerta. Todo dentro de los tres componentes que impulsa el MSP: Provisión, Prevención y Vigilancia de la Salud Pública.
Al fin de evitar la propagación del “aedes aegypti”, transmisor del dengue, chikungunya y zika, el Ministerio de Salud Pública a través del Distrito 21D04-Shushufindi, intensifica las acciones de fumigación, abatización y eliminación de criaderos del mosquito. “Si al aedes aegypti eliminamos, nuestra salud cuidamos”, es el slogan mediante el cual el equipo de control vectorial busca llegar a la ciudadanía, no solo mediante las acciones antes mencionadas, sino llevando el mensaje de prevención a los hogares que visitan.
Las acciones de fumigación iniciaron el pasado 27 de enero, en los Barrios: Miraflores, Amazonas, Los Bosques, y culminando en esta primera fase en el Barrio María Hortensia López.
John León, epidemiólogo de la Dirección Distrital 21D04 recomendó a la población tomar las medidas preventivas para evitar la proliferación del mosquito.
“Estamos en plena lucha contra la reproducción del zancudo aedes aegypti, alertamos a las personas que cualquier depósito con agua expuesta se convierte en un criadero potencial”señalo. Para fortalecer estas acciones el equipo de control vectorial cuenta con insumos para la fumigación entre los que se detallan 2 bombas de mochila, 3 guaranis y una termo nebulizadora. Las fumigaciones se dan a diario y el objetivo es cubrir todo el centro poblado de la cabecera cantonal.
De los 122 profesionales rurales que llegaron a la provincia del Carchi la semana pasada para prestar sus servicios a la comunidad durante este año, alrededor de 33 médicos, 17 enfermeras y cinco odontólogos se incorporaron a las 21 Unidades operativas de Salud del Distrito 04D03 Espejo-Mira, luego de participar en los talleres de inducción.
Christian Terán, director del Distrito 04D03 Espejo-Mira, dijo que los profesionales rurales ya están al servicio de la comunidad con una visión enfocada a la aplicación del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), en cuánto a prevención de enfermedades y promoción de la salud a través del trabajo extramural, visitas domiciliarias, actualización de mapas parlantes, fichas familiares, diagnóstico situacional y otras actividades.
“A través del trabajo en equipo vamos a llegar tanto a los niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad y pacientes crónicos con salud preventiva siempre pensando en la calidad y el buen vivir de nuestra gente, siguiendo el mandato de la Constitución de la República”, aseguró la autoridad.
La campaña contra el dengue, la chikungunya y el zika inició en Esmeraldas con el apoyo de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
La Coordinadora Zonal 1-Salud, Bernarda Salas, fue la encargada de dar la bienvenida al taller de capacitación de los 55 militares que apoyarán en la campaña para erradicar los criaderos de mosquitos y concienciar a la población sobre la necesidad de prevenir y evitar estas enfermedades. El evento contó con la presencia de la gobernadora de la provincia, Paola Cabeza y del comandante de Operaciones Norte, Pablo Caicedo, quienes se comprometieron apoyar en la campaña.
Salas, agradeció a la Gobernación y al Comando de Operaciones Norte, por el apoyo entregado. “Contar con ustedes es una luz ya que salud no puede estar solo en este trabajo de control y prevención vectorial, nos compete a todos trabajar por el bienestar de la población “enfatizó. Durante seis meses se brindará apoyo militar al Distrito 08D01-Esmeraldas del Ministerio de Salud pública, donde se contará con la participación de 55 miembros de los Comandos Operacionales Norte, quienes serán capacitados durante dos días en el auditorio de la Marina Mercante, para que conozcan el trabajo a ejecutarse.
Las acciones que realizarán las 25 brigadas entre el personal de salud y militares, se centran en la fumigación, abatización y eliminación de sitios donde se reproduce el mosquito transmisor de esta enfermedad. A la vez, se realiza un proceso de educación y diálogo con la población para dictar medidas y recomendaciones que eviten la propagación del dengue, la chikungunya y el zika. Este viernes, las brigadas, iniciarán su trabajo, principalmente en los sectores que resultaron afectados por las fuertes lluvias que se registraron el pasado lunes 25 de enero en Esmeraldas como: Sector 50 casa, Propicia, Unidos Somos Más Gatazo, las Riveras del Rio del Norte y Sur, Islas Luis Vargas Torres y Roberto Luis Cervantes, luego se extenderán a los demás sectores del cantón.
En Ecuador, según fuentes del Ministerio de Salud Pública, se han reportado 22 casos de zika, razón por la que se ha visto la necesidad de tomar acciones concretas y articuladas entre varias instituciones que permitan el combate y detención del avance de la enfermedad. El zika es una enfermedad emergente (enfermedad de reciente aparición) transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus zika. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos aedes aegypti, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue y chikungunya.
Entre las medidas de prevención se recomienda:
Remover el agua estancada: potenciales criaderos de mosquitos (charcos, macetas, llantas, vasos de agua).
Usar ropa protectora: mangas largas, pantalones largos, especialmente al anochecer y al amanecer.
Usar repelente: especialmente DEER al 23%, evidencia que no ha demostrado daños a la salud.
En sitios de alta densidad de mosquitos, usar mosquiteros o mallas en las ventanas.
El martes 29 de noviembre, un paciente que ingresó al área de Emergencia del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, fue transportado vía aérea hacia el Hospital Eugenio Espejo en la ciudad de Quito.
Se trata del transporte sanitario aéreo que constituye un complemento importante del transporte terrestre; conformando los dos, uno de los eslabones fundamentales en la actuación médica prehospitalaria, enmarcada dentro de los Sistemas Integrales de Emergencias. Gino Retamal, coordinador del Servicio de Emergencia, indicó que el proceso inició hace una año aproximadamente, y ésta es la primera ocasión que se realiza considerando todos los factores para su ejecución.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó un convenio con el Ministerio del Interior a fin de concretar el transporte de pacientes críticos. Sin embargo, Retamal agregó que es necesario contar con una serie de recursos y cumplir parámetros para que el vuelo sea exitoso, factores como la distancia, accesibilidad y gravedad, determinan la idoneidad del transporte aéreo. Problemas como los costos económicos y las condiciones meteorológicas adversas limitan su utilización.
Los medios sanitarios aéreos cada día son más valorados en el transporte primario y secundario. El impacto que han producido en uno y otro tipo de transporte se ha mostrado altamente positivo. Un traslado por tierra tarda por lo menos dos horas, al hacerlo efectivo vía aérea toma tan solo 15 a 20 minutos, con el fin de ahorrar tiempo y salvar la vida del paciente.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR