tallerLeish

Lago Agrio. Durante la semana, auxiliares de laboratorio, pertenecientes a los cuatro Distritos de Salud de Sucumbíos, participan en el taller de actualización para fortalecer sus capacidades microscópicas en el diagnóstico de la Leishmaniasis, enfermedad que puede afectar piel y mucosas.

La capacitación se desarrolla en el auditorio del hospital Marco Vinicio Iza y es liderado por el Instituto Nacional de Investigación en la Salud Pública (INSPI), la Coordinación Zonal 1- Salud,  con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, en el marco de un cronograma de planificación en zonas priorizadas con transmisión de esta patología.  

“Lo que queremos es que nuestro personal crezca en conocimiento para mejorar su desempeño al servicio de los pacientes. Entre más procesos de capacitación tengamos en nuestro personal es mucho mejor porque sabemos que la inversión en el talento humano no tiene precio”, enfatizó Miriam Armas, directora del Distrito de Salud Lago Agrio.

El curso se desarrolla bajo la modalidad teórico – práctico y tendrá una duración de cinco días. Doris Guale, funcionaria del INSPI, explicó que el Taller de Leishmaniasis, comprende parte teórica, donde los asistentes recibirán conceptos básicos de la enfermedad, las formas clínicas que se presentan, su tratamiento y cómo hacer la toma de muestra, lectura e informe de resultado; mientras que en el componente práctico, se abordará la lectura de láminas con alta y baja densidad de parásitos y láminas negativas, en donde los participantes tendrán que dar sus resultados.

Recalcó, que se tendrá la presencia de pacientes en donde realizarán el proceso hasta dar su diagnóstico, e iniciar el tratamiento según documento “Propuesta de entrenamiento y evaluación para el fortalecimiento de capacidades diagnósticas microscópicas del nivel local en zonas priorizadas con transmisión de leishmaniasis tegumentaria”.

La Leishmaniasis  es causada por un parásito del genero Leishmania, transmitido por la picadura de insectos Lutzomyias conocida como (manta blanca). No es mortal si se trata a tiempo. En Ecuador, el primer caso reportado fue en el año de 1920, en la provincia de Esmeraldas. Durante el periodo 2010 al 2014, 6.608 casos fueron reportados al Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En el 2014, se presentaron 1.183 casos, de los cuales (n=642; 22,1%) provenían de la provincia de Pichincha, seguidos de Santo Domingo de los Tsáchilas (n=148; 12,5%), Esmeraldas (n=136; 11,5%), Orellana (n=94, 7,9%), Sucumbíos (n=88, 7,4%) y Morona Santiago (n=87, 7,4%) (9). (D.C.)

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR