El martes 29 de noviembre, un paciente que ingresó al área de Emergencia del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, fue transportado vía aérea hacia el Hospital Eugenio Espejo en la ciudad de Quito.

Se trata del transporte sanitario aéreo que constituye un complemento importante del transporte terrestre; conformando los dos, uno de los eslabones fundamentales en la actuación médica prehospitalaria, enmarcada dentro de los Sistemas Integrales de Emergencias. Gino Retamal, coordinador del Servicio de Emergencia, indicó que el proceso inició hace una año aproximadamente, y ésta es la primera ocasión que se realiza considerando todos los factores para su ejecución.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó un convenio con el Ministerio del Interior a fin de concretar el transporte de pacientes críticos. Sin embargo, Retamal agregó que es necesario contar con una serie de recursos y cumplir parámetros para que el vuelo sea exitoso, factores como la distancia, accesibilidad y gravedad, determinan la idoneidad del transporte aéreo. Problemas como los costos económicos y las condiciones meteorológicas adversas limitan su utilización.

Los medios sanitarios aéreos cada día son más valorados en el transporte primario y secundario. El impacto que han producido en uno y otro tipo de transporte se ha mostrado altamente positivo. Un traslado por tierra tarda por lo menos dos horas, al hacerlo efectivo vía aérea toma tan solo 15 a 20 minutos, con el fin de ahorrar tiempo y salvar la vida del paciente.

Banners

boton accionnutricionboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR